Las nuevas circunstancias económicas y sociales derivadas de la Revolución Industrial propiciaron el nacimiento de ideologías y movimientos protagonizados por la clase obrera. Durante el siglo XIX se desarrollan nuevas ideas que critican duramente las contradicciones del proceso industrializador y, sobre todo, las injusticias que conlleva el progreso del capitalismo. Surgieron iniciativas reivindicando el igualitarismo y la solidaridad, ideas que se englobaron bajo el amplio epígrafe de "Socialismo", en cuyo seno pueden distinguirse tres amplias corrientes: el Socialismo Utópico, el Socialismo Científico y el anarquismo.
Socialismo utópico
El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de idealismo e ingenuidad. Para impedir ser confundidos con ellos, etiquetaron su propia teoría con el calificativo de "científico". La expresión "utopía" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Proviene de "Utopía", obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI). En ella teorizaba acerca de una isla de ese nombre que era ideal y perfecta.
Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período comprendido entre 1815 y 1848 (fecha de publicación del Manifiesto Comunista). Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin embargo tuvieron en común una serie de rasgos, en gran medida influidos por las ideas de J.J.Rousseau:
Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga.
Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas profundas.
Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
Entre los pensadores utópicos destacaron:
Robert Owen, empresario fabricante de hilaturas de algodón. En su fábrica escocesa de New Lanark practicó medidas que mejoraron en gran medida las condiciones de vida de sus obreros, tales como la reducción de la jornada de trabajo, salarios más dignos o educación para los niños. El éxito lo animó a crear en Estados Unidos una comunidad ideal, New Harmony, que sin embargo acabó fracasando. Su pensamiento y praxis influyeron de forma relevante en el cooperativismo.
Claude de Saint-Simon, de origen nobiliario( era conde), creía que el progreso humano se obtiene mediante el desarrollo económico. La industria habría de recibir un nuevo impulso para evitar enfrentamientos entre los hombres.Según Saint-Simon la sociedad debería ser regida por una élite de intelectuales, científicos y sabios, es decir, por una "tecnocracia" que garantizase el desarrollo de las clases más humildes. Para ello sería necesaria una trasferencia de poder desde los sectores "ociosos" de la sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) a los "productores" (industriales y campesinos).
Charles Fourier estaba preocupado por la miseria, la explotación y la monotonía que aquejaba a la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de colectividades voluntarias denominadas"falansterios".Estas comunidades se constituyeron en centro de actividades agrícolas, industriales y contaron con administración, distribución y consumo propios. Sus discípulos fundaron falansterios en México, Estados Unidos y otros países.
Se acaban de cumplir nada menos que la redonda cifra de 85 años de la proclamación de la Constitución Española de 1931, la que instauró en nuestro país la II República. Se trata de un texto que analizaremos con detenimiento a lo largo del curso pero podemos adelantar que se trató de la más moderna y avanzada en derechos de las que habíamos tenido hasta ese momento. No solo supuso la supresión la monarquía (por segunda y última vez), implicada en mil y una corrupciones, en el fiasco de la Guerra de Marruecos, matadero de miles de jóvenes sin recursos, en la ley de fugas y las torturas en las prisiones, como aquel famoso Crimen de Cuenca o en la solución dictatorial para España (Primo de Rivera) que, desgraciadamente, no sería la última.
Quizás excesivamente adelantada a su época, incluía por primera vez el sufragio universal en España. La mujer podría por fin tener el derecho al voto, entre otros muchos avances. Su mayor debilidad fue que no fue aceptada por la extrema izquierda ni por la derecha, excesivamente anclada todavía en los dogmas católicos, el mundo y la cultura de los terratenientes y latifundistas en Andalucía, la trasnochada monarquía o el miedo a una revolución comunista. Los anarquistas no la querían porque configuraba una república burguesa y la derecha la odiaba precisamente por ser republicana, ya que la derecha republicana no dejó de ser una minoría escasamente representativa.
Otro problema lo representó precisamente la falta de consenso de la mayoría de fuerzas políticas. Al no ser obra de todos pasó a ser la obra de una parte con lo cual nació herida de muerte. En las Cortes Constituyentes de 1931el pueblo votó mayoritariamente a los republicanos de centro e izquierda ( PSOE, Acción Republicana, ERC, Partido Radical) y sólo minoritariamente a las derechas que en gran parte no compartían, como hemos dicho, la idea republicana. Se ha acusado a esta constitución de estar demasiado escorada hacia la izquierda y no es baladí el hecho de que entre los diputados constituyentes hubiese una gran proporción de masones.
Por su trascendencia histórica y consecuencias para el mundo actual reproduzco aquí un artículo de El País de ayer, miércoles 8 de diciembre, que nos habla de un hecho histórico clave: se cumplen 25 años de la desaparición de la URSS. Como debéis de saber se trataba de un estado formado por las actualesRusia(que era en realidad el verdadero motor de esa federación) y otros países de la órbita comunista. Se trataba del acrónimo de "Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas". Durante muchas décadas marcó el mundo en el que vivieron muchas generaciones de ciudadanos del planeta. Su creación se remonta a 1922, tras laGuerra Civil Rusaque vence el ejército rojo al ejército blanco y demás países occidentales aliados. Desde entonces existió como un enorme estado federal controlado por el partido comunista y su desintegración marca el inicio de una nueva era, dominada por una única superpotencia: la capitalista EEUU. Esta efeméride, que será tratada más adelante en el curso, tanto de 4º como de 1º de BAT, merece ser recordada. Aquí el artículo que acompaño de un mapa de lo que fue aquel gigante:
El Sexenio Democrático o revolucionario comienza con la expulsión de la dinastía borbón (en la figura de Isabel II) y prosigue con la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y, tras su abdicación, con la Primera República que finaliza abruptamente con el golpe de estado del general Pavía disolviendo las Cortes e imponiendo la dictadura republicana del general Serrano. El sexenio termina finalmente con el regreso de la casa de Borbón tras el golpe de estado deMartínez Campos en las playas de Sagunto, siendo proclamado rey de España Alfonso XII, el hijo de la anteriormente destronada reina Isabel. Las caricaturas, en particular de la revista satíricaLa Flaca, son reveladoras de muchos de los sucesos que acontecen en este período. En un tono obviamente humorístico y socarrón nos pueden servir para aprender la historia de esta etapa. Deberemos escoger una y realizar el comentario correspondiente.
"Desde Alcolea a Sagunto pasando por varios puntos"
Para comprender mejor la importancia que tuvo la Revolución Francesa vamos a estudiar su simbología. De esta manera apreciaremos mejor la trascendencia que tuvo para la historia universal. Estudiaremos los símbolos, ya que estos siempre son definitorios de unaépoca, un carácter, unos hechos.Algunos de ellos, en buena medida, han perdurado en el imaginario colectivo llegando en muchos casos hasta la actualidad. También la música será importante, como suele suceder en toda época o acontecimiento de gran trascendencia, en especial el himno conocido como "La Marsellesa", que se consagró como himno nacional de Francia. Desde el comienzo de la Revolución aparece un nuevo lenguaje simbólico que continuara enriqueciéndose a lo largo de todo el periodo revolucionario. Los revolucionarios buscaron en dos fuentes principales imágenes para asociar a sus ideas fundamentales: la Antigüedad Clásica y la masonería. De las antiguas Grecia y Roma sacaron las bases para todo lo relacionado con la expresión plástica. Esta influencia trajo también la adopción de símbolos como el gorro frigio, el haz lictor, la importancia de gestos como el juramento con el brazo extendido, la moda de los nombres de origen romano...
Otra fuente de influencia, como decimos, fue la masoneríaya que muchos de los hombres que influyeron en la Revolución se educaron en esta escuela. De esta fuente provienen muchas imágenes revolucionarias como el triángulo, la escuadra, el nivel, la balanza, el ojo que todo lo ve, etc. En ocasiones, las imágenes nuevas se mezclan con las religiosas, a las que se les da un nuevo significado. Algunos de estos símbolos evolucionarán o incluso caerán en desuso. Como nuevos ritos civiles, la libertad, la igualdad y la fraternidad se convierten en los símbolos respetados y aclamados por la sociedad. A partir de1792, también la patria aparece como objeto de culto, surgiendo múltiples ritos civiles para venerarla.
La escarapela y la bandera tricolor
La escarapela o cucarda es un símbolo nacional en muchos países. Se trata de un sencillo adorno hecho con cintas de varios colores que forma un círculo o rosetón de tela del que cuelga un lazo en forma de V invertida. La cinta con que se elabora tanto el rosetón como el lazo debe tener los mismos colores que la bandera nacional del país que representa. Durante la Revolución se colocaba en el sombrero o en la chaqueta aunque con anterioridad había servido también para identificar a los ejércitos o bandos contrapuestos. En los momentos más duros de la etapa del Terror jacobino todo el mundo la llevaba por temor a ser denunciado como contrarrevolucionario.
La bandera tricolor fue instituida también durante la revolución. Ya en las semanas anteriores a la toma de la bastilla, en julio de 1789, en medio de la intensa agitación que recorre las calles de París se forma una milicia que decide lucir un signo distintivo, una divisa iluminada con los dos colores parisinos de entonces, el rojo y el azul. El 17 de julio, cuando Luis XVI se dirige a París para reconocer a la nueva Guardia Nacional, luce la escarapela roja y azul a la que El marqué de Lafayette, el comandante de la Guardia, parece que ha añadido el blanco real. Esa es la interpretación más difundida. Al año siguiente, en la fiesta de la Federación (14 de julio de 1790), el Campo de Marte se adorna con la bandera tricolor, que además hace honor a la triple divisa revolucionaria: libertad, igualdad, fraternidad.Jacques Louis David, el pintor más destacado de la época revolucionaria, fue el que influyó para que se adoptara la actual disposición de las franjas, con el azul junto al mástil y la roja ondeando al viento.
Este martes, día 8 de Noviembre de 2016 se celebran las elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América. Como corresponde a un hecho histórico que nos afectará a todos, puesto que todavía los EEUU son una gran superpotencia mundial (no hay que olvidar que son nuestros aliados y mantienen bases militares en nuestro país) haremos un breve repaso al proceso histórico que comienza después de su independencia. Hecho que hemos estado estudiando en el tema 1.
Como habíamos visto, lasTrece Coloniasde norteamérica, posesión británica, alcanzaron la victoria en una dura guerra de la independencia (1775-1783) y el consiguientetratado de paz (Paz de París)que ratificaba dicha independencia. Lo más importante de la cuestión era que se trataba de una de las primeras revoluciones, que algunos autores marcan dentro de un ciclo revolucionario acuñando el concepto de "Revoluciones Atlánticas" ( Palmer, etc.). Se trataría, por tanto, de la primera revolución que asentará losideales de la Ilustración, los derechos fundamentales: libertad, igualdad jurídica, soberanía nacional, separación de poderes, propiedad, etc. Si bien es cierto que no se concedieron todos los derechos a muchos individuos, pues la esclavitud siguió siendo aceptada. Con el paso de los añosel sufragio se fue ampliando hasta incluir, ya en el siglo XX a todos y cada uno de los ciudadanos de la nación, incluidas mujeres y minorías étnicas que no tenían derecho a voto hasta ese momento. Esta revolución, como comentamos da lugar posteriormente a un sistema democrático que vamos a analizar a través del siguiente gráfico:
En1793, la Revolución Francesa se encontraba en grave peligro. Tras meses de inestabilidad, amenazada por revueltas en el interior del país y por ejércitos extranjeros que atacaban a Francia desde todas las fronteras, los Jacobinos dieron un golpe y se hicieron con el control del gobierno.Anteriormente, el 20 de septiembre de 1792 la primera asamblea elegida por sufragio universal masculino,laConvención Nacional, celebró su primera sesión. Acabó con la monarquía y preparó una Constitución profundamente democrática, aunque nunca llegó a aplicarse en la práctica debido al constante estado de excepción del estado francés en aquel trance histórico. A continuación sería proclamada la República Francesa.
Poco tiempo después sería adoptado el nuevo calendario republicano, diseñado para adaptar el calendario gregoriano al sistema decimal y acabar con todas las referencias religiosas. Es comprensible que bajo las nuevas circunstancias, el calendario, algo creado por unPapa, con cada día dedicado a uno o varios santos, y que seguía normas irracionales, con meses irregulares, semanas de siete días que no encajaban en los meses... fue pronto considerado algo que se tenía que reformar.
Un Comité de Instrucción Pública creó un subcomité formado por matemáticos, astrónomos y poetas encargado de crear el nuevo calendario. La estructura y normas del calendario fueron definidas por el político Charles Gilbert Romme, con la colaboración de científicos como Lalande o Pierre-Simón Laplace mientras que el poeta Fabre d'Églantine se encargó de los nombres de los meses. El calendario estaba formado por 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extra (o 6 en un año bisiesto) añadidos al final para mantener la correspondencia con el año solar. En lugar de semanas de siete días, los meses se dividieron en tres "semanas" de diez días llamadas décades. Este sistema decimal creó así un calendario mucho más regular y organizado. Se adoptó finalmente el 24 de octubre de 1793, pero su comienzo se fijó en el 22 de septiembre de 1792, que es tanto el día que se proclamó la República Francesa como el equinoccio de otoño de ese año en París. Los años se empezarían a contar desde 1792 y se escribían en números romanos, siendo el 1 de vendimiario el primer día del calendario y del año.
Puesto que se aproxima el examen, os dejo un powerpoint que os servirá para repasar conceptos sobre el tema que hemos estado trabajando con los apuntes de clase y los textos históricos básicos.
Tal día como hoy, pero hace 33 añosGranada fue invadida por los EEUU. Que no cunda el pánico, que no se trata de la bella y monumental ciudad andaluza, la de Boabdil y la Alhambra. Estamos hablando de Granada, una pequeña isla del Caribe que además es un estado independiente. Al amanecer de aquel día, ejército e infantes de marina norteamericana, transportados en avión y apoyados por helicópteros de combate invaden la isla apoderándose de los dos aeropuertos del país, tomando prisioneros cubanos y soviéticos, por órdenes directas del entonces presidenteRonald Reagan, después de que durante un sangriento golpe de estado llevado a cabo por asesores militares cubanos, se ejecutara al Primer Ministro Maurice Bishop, y al menos 13 de sus colaboradores. Este acto sorprende y conmueve al mundo. Horas más tarde llegarán a la isla 200 soldados de otros 6 países del Caribe para apoyar la operación.
Viendo todos estos esquemas del Tema 1 de Historia de España (Los Borbones en el siglo XVIII), así como algunos de estos documentos podemos aprender mejor los conceptos básicos de este tema inicial, fundamental para entender el temario de la asignatura. Vemos varios tipos de documentos (mapas, esquemas mentales, gráficos, powerpoint, etc.). El análisis de alguno de ellos sería evaluable aunque no obligatorio, a entregar en un plazo no mayor a 15 días.
Terminado ya de explicar y evaluar el Tema 1, El Antiguo Régimen haremos un trabajo sobre mapas históricos para subir nota. El primer mapa es el denominado "comercio triangular" entre las potencias del Antiguo Régimen y sus colonias en América, así como el intercambio ignominioso de esclavos negros con África para explotarlos como mano de obra barata.
!!Comenzamos por fin el nuevo curso 2016-17¡¡. Esperemos buenos augurios para todos, es decir, que la suerte nos sea propicia, que aprobemos todas las asignaturas, que hagamos nuevos amigos, etc, etc, etc,....aunque ya sabemos que sin esfuerzo nada se consigue.
Precisamente hoy para comenzar quería hablaros del significado de la expresión tener "buenos augurios". ¿De dónde vienen los "augurios"?. Como casi todo en nuestra cultura procede de la época clásica, del mundo greco- romano, del que somos hijos. La palabra augurio procede precisamente del latín: "augurium". Los romanos, como los griegos, recurrían a sueños, oráculos y videntes para conocer el futuro. Llegaron a crear toda una burocracia (funcionarios) dedicada a estos fines, en bien del Estado. Todo este sistema lo heredaron de los etruscos. Tras la conquista de Etruria (s. V a. C.) los romanos asimilaron todo un complejo sistema adivinatorio, basado en el mito de Tages.
Este verano espero que además de disfrutar con vuestros amigos y familia, en la playa, montaña o piscina, tengáis además un tiempecillo para aumentar vuestra cultura general (el saber no ocupa lugar ni hace daño a nadie), uno de los grandes objetivos de vuestro paso por las aulas y por la vida. De nada sirve obtener un título si somos tremendamente incultos, uno de los males que aqueja a nuestras sociedades actuales. No se trata de saber de memoria todo, aunque algunas cosas son imprescindibles, ya sabéis: fechas, personajes, películas, cuadros, pintores, arquitectos, etc.
Os voy a dejar esta versión de la obra de teatro Antígona de Sófocles. Además os dejo una versión remozada, actualizada, una gran versión del Festival de Mérida que encontramos en el Centro de documentación teatral, un gran "container" de todo el teatro hecho en España, protagonizada en las magníficas instalaciones del remozado Matadero de Madrid, todo un centro difusor de cultura y arte surgido a la par que el proyecto Madrid Río, que ha convertido a la zona sur del corazón de la capital (la almendra) en un referente más de ese gran museo urbano en que se ha convertido la capital de España.
El caso Almería es otro de esos sucesos extraños y poco conocidos sobrela Transición, esa etapa de la Historia de España que desde siempre, en los libros de texto y en los medios de comunicación, se ha vendido como "modélica". Si bien es cierto que en los últimos años se cuestiona esa visión idílica, oficialmente todavía se mantiene el relato de que "los españoles conquistamos la democracia", que "de la ley a la ley" pudimos escapar de la terrible dictadura de Franco a la monarquía parlamentaria - democrática de Juan Carlos Iy que ello se hizo pacíficamente, siendo todo un ejemplo para "el mundo mundial", como diría aquel. Pero las cosas no son siempre como nos la cuentan en un momento determinado. Esta suele ser la primera lección que doy en clase al inicio del curso: la historia es cambiante y fácilmente manipulable por los que manejan los hilos del poder.
Aquí os dejo los vídeos con los trabajos sobre el tema de España en el siglo XIX. Empezamos con la "teatralización" llevada a cabo por Adrián, Jonathan, Sergio y Jesús (el que más aparece, como Carlos IV) rodada con la inestimable colaboración de Ainhoa. Se trata de su visión del reinado de Fernando VII. Espero que os guste. Nosotros lo pasamos mejor que bien aprendiendo y divirtiéndonos a la vez, aunque se podía haber hecho mucho más. Iré añadiendo los vídeos por riguroso orden de llegada:
Aquí tenemos el trabajo de Paula, Manuel y Paula Mira sobre el reinado de Carlos IV, muy didáctico:
Y aquí está la aportación de Susana Amador, Alberto Fúnez y Miguel Tremiño, un tanto lineal pero informativo:
Entre los símbolos de la naciente república española de 1931 debemos destacar, por la importancia que tiene, la nueva bandera nacional, la tricolor y su escudo, que también sufre una significativa modificación. Mención aparte merece el nuevo himno nacional, el himno de Riego, que sustituye a la tradicional marcha real, himno que a diferencia del republicano carece de letra.
LA BANDERA NACIONAL REPUBLICANA, LA TRICOLOR:
Comenzaremos con la nueva bandera: La tricolor. Lo primero que llama la atención es el color morado de una de sus franjas, sustituyendo al rojo de la bandera monárquica. No está muy claro su origen, aunque ya se utilizaba en el Trienio Liberal. Se alude a la intención de incluir los colores de Castilla, que suponían los republicanos o los progresistas que era morado, uniéndolos con los de Aragón. Según el decreto que regula la bandera nacional el color morado tiene como origen el que:
la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la
nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume
más acertadamente la armonía de una gran España. [...]
Sin embargo, no está probado que históricamente el morado fuera un color emblemático de Castilla, como si lo fue el carmesí.
Posiblemente se llevó a identificar el color morado con Castilla por su
confusión con otros colores utilizados tradicionalmente en la heráldica
de León y Castilla, como fueron el púrpura o el carmesí . El Carmesí es el color tradicional de Castilla. Esta similitud cromática llevó a la suposición de que el pendón de
Castilla era de color morado. El pendón aparece en las enseñas de los Comuneros durante la Guerra de las Comunidades de Castilla contra el rey Carlos I ( 1520-1521) aunque el color era más bien rojo y no morado. Durante el ya citado Trienio Liberal ( 1820-1823), tras el pronunciamiento del Coronel Riego contra el absolutismo de Fernando VII, aparece de nuevo el color morado. En un sector de los liberales exaltados existió una sociedad secreta parecida en sus ritos a la masonería conocida como Los Comuneros, que utilizaban la bandera morada con un castillo como emblema. Poco tiempo después, en 1831, durante el período de la Década Absolutista de Fernando VII una mujer granadina, Mariana Pineda borda una bandera morada con un triángulo verde en el centro y las palabras Libertad, Igualdad, Fraternidad para el levantamiento liberal siendo ejecutada por ello.
Cuando es proclamada Isabel II en 1933 se adopta un estandarte real morado, recuerdo del controvertido pendón y del apoyo del liberalismo a la reina frente a los carlistas( Primera Guerra Carlista). Sin embargo, en 1843 la Reina adopta como bandera nacional la rojigualda, utilizada como pabellón naval desde 1785.
Portada de la Constitución de 1931 con la efigie de Julián Besteiro
Entre finales del siglo XIX y principios del XX el republicanismo no dejó de crecer en España. Progresivamente fue adoptando la bandera republicana roja, amarilla y morada en distintos ateneos o casinos republicanos. La tricolor era ya símbolo del republicanismo español. La Constitución de 1931 decía lo siguiente: "[...] La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. [...]"
Por otro lado conviene destacar el hecho de que la Revolución Francesa implanta la bandera tricolor y que esta representa la tríada "Libertad, Igualdad, Fraternidad". Por lo tanto se podría pensar que los republicanos, considerando la implantación de la república como una revolución en España, pensaran en una bandera tricolor, como la Francesa. En este sentido cabe destacar que durante los primeros días de la república se llegó a autorizar el canto de "la marsellesa" como oficial, siendo retirado tras las protestas del embajador francés en Madrid.
Algunos aspectos destacados y que la diferencian de la actual bandera nacional son la posición de la corona republicana, en el centro de la franja amarilla y la anchura de las franjas, de igual grosor en la tricolor y de diferente en la rojigualda, con la amarilla el doble de ancha que las dos rojas.
EL ESCUDO DE LA REPÚBLICA:
El escudo de Españaen la etapa republicana era muy parecido al escudo tradicional e histórico de España. Con una diferencia esencial: la desaparición de los símbolos de la monarquía, como cabía esperar. Fue establecido en decreto del Gobierno Provisional de 27 de abril de 1931 que decía lo siguiente:
"...el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno Provisional en 1869 y 1870."
En cuanto a la Corona sobre los cuarteles del escudo tradicional hubo diversos dictámenes de la Academia de la Historia. En uno de ellos se recomendaba la Corona Cívica, un cerco vegetal de ramas de roble o encina. Finalmente se optó por la Corona Mural, no exclusivamente republicana en su origen, como la anterior, formada por unas murallas almenadas con torreones intercalados. Tampoco el León del Cuartel de Castilla está coronado.
Otra diferencia esencial se encuentra en la desaparición de las insignias de la Dinastía Borbónica situadas en el centro del escudo de España. Obviamente en una república no cabe la simbología de una familia, por muy real e histórica que sea, en la enseña nacional. Se trata del sobrescudo o escusón azul con tres Flores de lis propio de la dinastía reinante (Borbón-Anjou). También es de destacar la desaparición de las dos coronas encima de las Columnas de Hércules: imperial a la izquierda y real a la derecha estando estas dos columnas sobre tierra y con un único listón o cinta entrelazándose figurando la leyenda escrita "Plus Ultra" ( Más Allá). El escudo está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, situado este último en punta. Observemos la diferencia entre ellos:
EL HIMNO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL HIMNO DE RIEGO.
Se adoptó el
conocido como "Himno de Riego", procedente del Trienio Liberal y
compuesta por Evaristo San Miguel. La letra, obviamente, es de carácter
militar, enardeciendo a los soldados a salvaguardar la patria frente al
absolutismo fernandino. El teniente coronel San Miguel escribió un
poema en forma de himno inspirado en textos anteriores de la Guerra de la Independencia.
Durante el Trienio
Liberal ( 1820-1923) el Himno de Riego fue considerado Himno oficial de la
monarquía constitucional española según decreto de 7 de abril de 1822,
publicado en la Gaceta de Madrid ( Boletín Oficial) el 14 de abril. En su
artículo 1º dice que:
Rafael del Riego
"Se
tendrá por marcha nacional de ordenanza la música militar del himno de
Riego que entonaba la columna volante del ejército de S. Fernando
mandada por este caudillo".
Sin embargo no llegó a ser, de manera oficial, el himno de la Segunda República Española, a pesar de que se interpretara como tal y, el franquismo lo prohibiera terminantemente. Sin embargo, en el corazón de todos los republicanos representa simbólicamente esos ideales republicanos, pese a que fueraun himno de la monarquía constitucional liberal española. La música es de autor desconocido, lo que si se sabe es que hubieron diferentes músicas para el himno de San Miguel aunque la que prevaleció es la que a continuación ofrecemos.