lunes, 28 de febrero de 2022

La crisis de la Restauración ( 1902-1931)

Aquí os dejo parte del vocabulario y algunos de los textos de La Crisis de la Restauración. No olvidad tampoco  los textos que aparecen en el manual.

TEXTOS HISTÓRICOS TEMA 6

CLICK AQUÍ. 






VOCABULARIO:

CLICK AQUÍ.



Aquí os dejo el desarrollo de este tema en varias imágenes, fotografías y caricaturaras:

La anécdota: Alfonso XIII, apodado "el comisionista" por sus críticos, como Valle Inclán,  será el introductor del cine porno en España. 

ALFONSO XIII, EL AFRICANO

REVISTA CU-CUT Y LEY DE JURISDICCIONES, 1906
   
CONFERENCIA DE ALGECIRAS, 1906


ABD EL KRIM

DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO, 1909

IMÁGENES DE LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA, 1909
  
Resultado de imagen de ASESINATO CANALEJAS
ASESINATO DEL PRESIDENTE CANALEJAS, 1912

JUNTAS DE DEFENSA 1917

ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS CATALANES, 1917
HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA, 1917

IMÁGENES DEL DESASTRE DE ANNUAL, 1921
  
IMÁGENES DEL ASESINATO DEL PRESIDENTE EDUARDO DATO, 1921

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. DIRECTORIO MILITAR CON ALFONSO XIII, 1923

DESEMBARCO HISPANO-FRANCÉS EN ALHUCEMAS, 1925

DIRECTORIO CIVIL, 1925
  
FINAL DE LA DICTADURA, INICIO DE LA DICTABLANDA, 1929

PACTO DE SAN SEBASTIÁN, 1930

Resultado de imagen de SUBLEVACIÓN EN JACA
GARCÍA GALÁN Y HERNÁNDEZ, MÁRTIRES, SUBLEVADOS Y FUSILADOS
 
        
ALFONSO XIII, ABANDONA PARA SIEMPRE ESPAÑA

  • Ejes cronológicos: Sánchez Díaz, Marcos. IES Sánchez Lastra.
  • Imágenes: google y banco de imágenes propio.

 

martes, 1 de febrero de 2022

La restauración borbónica: Alfonso XII

   
ALFONSO XII DE BORBÓN
  Comenzamos el nuevo tema de Historia de España: La Restauración.  Después del agitado Sexenio Democrático y su final con la Primera República sumida en el caos se produce la restauración de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII, despúes de un nuevo pronunciamiento militar, en este caso del general Martínez-Campos. Alfonso era el hijo de la depuesta Isabel II, "la de los tristes destinos". Una reina que llevó al desastre a la casa de Borbón, tanto que fue expulsada del país casi sin oposición por sus múltiples escándalos de todo tipo. Comenzaremos el tema con un eje cronológico, un documental y una presentación que os servirá para ir asentando conocimientos. A continuación adjunto un texto histórico del tema con el comentario desarrollado.





1.- El sistema político. (00:00-09:02)
2.- La Constitución de 1876. (09:02-10:14)
3.- Las oposiciones al sistema: carlismo y Obrerismo. (10:14-18:15)
4.- Las guerras coloniales y la crisis de 1898.(18:15-34:46)




La anécdota: Alfonso fue conocido de manera popular como el "puigmoltejo" porque se rumoreaba que su padre no era el marido de la reina, es decir, que Francisco de Asís de Borbón no era su padre sino que era un amante de la reina, Enrique Puigmoltó, teniente de ingenieros, algo que por entonces no era nada de extrañar.

COMENTARIO DE TEXTO. ACTIVIDAD DE SELECTIVIDAD

TEXTO 1:
Resultado de imagen de el marqués de vegallana
   «El marqués de Vegallana era en Vetusta el jefe del partido más reaccionario entre los dinásticos: pero no tenía afición a la política y más servía de adorno que de otra cosa. Tenia siempre un favorito que era el ¡efe verdadero. El favorito actual era (¡oh, escándalo del juego natural de las instituciones y del tumo pacífico!), ni más ni menos, don Alvaro Mesía, el jefe del partido liberal dinástico. El reaccionario creía resolver sus propios asuntos y en realidad obedecía a las inspiraciones de Mesía. Pero éste no abusaba de su poder secreto. Como un jugador de ajedrez que juega solo y lo mismo se interesa por los blancos que por los negros, don Álvaro cuidaba de los negocios conservadores lo mismo que de tos liberales. Eran panes prestados. Si mandaban los del marqués, don Álvaro repartía estanquillos, comisiones y licencias de caza, y a menudo algo más suculento, como si fueran gobierno los suyos; pero cuando venían los liberales, el marqués de Vegallana seguía siendo arbitro en las elecciones, gracias a Mesía, y daba estanquillos, comisiones y hasta prebendas. Así era el tumo pacífico en Vetusta, a pesar de las apariencias de encarnizada discordia. Los soldados de fila, como se llamaban ellos, se apaleaban allá en las aldeas, y los jefes se entendían, eran uña y carne. Los más listos algo sospechaban, pero no se protestaba, se procuraba sacar tajada doble, aprovechando el secreto». Leopoldo Alas, “Clarín”, La Regenta.

Comentario:

  Nos encontramos ante una fuente primaria, de carácter literario ya que se trata de un fragmento de la novela “La Regenta” de Leopoldo Alas Clarín, perteneciente a la “generación del 98”. Fue publicada el 1884. En él aparece reflejado el sistema político de Antonio Cánovas del Castillo, conocido como La Restauración Monárquica. Se reflejan en el texto los dos partidos políticos que se turnaban pacíficamente: “jefe del partido más reaccionario entre los dinásticos”, en este fragmento se refiere al partido Conservador. También aparecen los métodos utilizados para controlar las elecciones, como los caciques: “en realidad obedecía a las inspiraciones de Mesía”; y los “estanquillos, comisiones, y licencias de caza”. En definitiva en este texto se aprecia un sistema político corrupto. 

  Tras el fracaso de la 1ª República se inicia el periodo de la Restauración. El sistema político de esta época estará muy ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artífice de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. A su vez, defendía la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de 1869. Propuso las siguientes medidas para renovar el liberalismo moderado: -Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Consiguió la renuncia de la reina en 1870. -Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército. -Había que crear un partido bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, Partido Conservador, y el Partido Liberal, dirigido por Sagasta. Este sistema de turno garantizó la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos. Dado que el sistema era supuestamente político, había que amañar las elecciones para que se produjera la rotación. Se producía el siguiente mecanismo: los dos partidos se ponían de acuerdo en cuando y cómo realizar el cambio, esta información era comunicada al rey que nombraba a un nuevo Jefe de Gobierno procedía a disolver las Cortes y convocar elecciones. Posteriormente se redactaban las listas de elegibles mediante los “encasillados”. Para garantizar la alternancia de partidos se utilizaban los caciques y los “pucherazos electorales”. Los caciques eran personajes ricos e influyentes, sobre todo en la España rural, que siguiendo órdenes del gobierno civil captaban votos ya fuera mediante la compra de estos, la violencia o amenazas o alteraciones del censo; o simplemente hacían servir trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”, en el cual se alteraba directamente el resultado electoral. La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de MªCristina de Habsburgo (1885-1902). Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno. En el denominado “gobierno largo” de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas: 1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura. 1890 sufragio universal masculino.

Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva Constitución. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alfonso Martinez, aunque su inspirador fue Cánovas del Castillo. Los principales rasgos de la Constitución fueron: ƒ Soberanía compartida Cortes con el Rey. Negación de la idea de soberanía nacional. ƒ Cortes Bicamerales. Congreso elegido. Senado en el que se representan las clases poderosas del país. ƒ Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyo como eje del Estado. ƒ Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados durante los gobiernos de Cánovas. ƒ No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. ƒ Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado. El sistema político de esta época no daba participación a las clases populares urbanas, a los campesinos y obreros industriales, así como a las clases intelectuales y al conjunto de las clases medias. De este modo el sistema contaba con un gran frente de oposición que abarcaba desde el Carlismo hasta el anarquismo. ƒ Oposición del Carlismo: tras su derrota militar (1876) se convierte en un partido que acepta el sistema. Su órgano de difusión será “El pensamiento Navarro”. Se convertirá en un partido federalista monárquico y católico, y sufrirá varias escisiones por su derecha Partido Integrista (1888) y Partido Tradicionalista (1919). Arraigará en País Vasco, Navarra, Cataluña interior y Valencia interior. ƒ Oposición del movimiento obrero: a finales del siglo XIX surge en España a imitación del resto de Europa occidental el movimiento obrero. Tendrá tres vertientes: ƒ Anarquismo: En 1880 se crea la FTRE integrada dentro de la AIT. El anarquismo tendrá su base social en las masas campesinas de Valencia y Andalucía, mínimamente, en el proletariado catalán. A partir del incidente de “La Mano Negra” sufrirá una fuerte represión optando por los magnicidios y por las huelgas generales revolucionarias. ƒ Socialismo: En 1879 el PSOE fue fundado por Pablo Iglesias, basado en las ideas marxistas difundidas en España por su yerno Lafargue. Nueve años más tarde se creó la UGT, que tendrá su base social en los trabajadores industriales. Debido a sus orígenes antiburgueses en un principio se enfrentó con el republicanismo pero se unió (convergencia republicano-socialista) para lograr la revolución y hacer frente a los nacientes movimientos fascistas. ƒ Sindicalismo reformista: A principios de siglo la mayoría de trabajadores lo eran de la industria o los servicios y en pequeños talleres u oficinas. Aquí triunfó el sindicalismo no marxista. En 1912 se crea el SOC que será fuente de cooperativas, mutuas obreras o sindicatos de trabajo. A finales del siglo XIX, los defensores culturales de diversas zonas del país pasaban a defender una independencia política. Los focos nacionalistas más importantes se darán en Cataluña y País Vasco, y en menor medida, en Valencia y Galicia. Cataluña defenderá una independencia política (sector de Valentí Almirall) que llegará a presentar ante el rey el “Memorial de Greugues”. Éstos defendían su independencia basándose en las diferencias históricas y de lengua. Por otra parte, estaba el sector más conservador, que realzaba sus características históricas pero en ningún caso buscaba la indepenencia política, redactaron las “Bases de Manresa”. En el País Vasco también se dio un fuerte movimiento nacionalista por Sabina Arana quien fundará el PNV. Éste venía de familia carlista y de derechas. Basaba su independencia en la diferencia étnica de los vascos y que la única manera para mantenerla era la independencia. 


-Eje cronológico: profesorfrancisco.es
-Presentación: José Monllor. 

ANLÁSIS DE UNA CARICATURA:






 Publicado en la revista "La Flaca" nos ilustra satíricamente sobre la manipulación electoral, con aspectos como "La ley del embudo", la compra de votos, el papel omnipresente de los caciques o las "partidas de la porra", grupos de matones ataviados con porras que golpeaban o perseguían al votante díscolo.  Aunque la revista es de época del Sexenio Democrático, esta caricatura suele servir para ilustrar esta situación que se dió durante la Restauración. Podemos destacar los siguentes aspectos:

  • Sagasta, líder del partido liberal aparece triunfante sobre un embudo que representa el sufragio universal: la base electoral es amplia, pero la boca del embudo se estrecha aludiendo al fraude ( lo que llamábamos Ley del embudo).
  • Va flanqueado por la figura de un guardia civil, que representaría el apoyo de las fuerzas del orden, y por un personaje que representa la coacción y la violencia en la que también se apoyaba el sistema. 
  • Todos van a hombros de personalidades importantes, los caciques, cuyo papel era primordial al manipular la intención del voto, con el soborno o la coacción.
  • En la comitiva que los sigue podemos apreciar símbolos que representan otros vicios del sistema

    • la compra de votos: una carretilla con votos con "votos al por mayor";
    • el falseamiento electoral o pucherazo está representado por las trampas o jaulas que aparecen en lugar de urnas;
    • los partidarios o votantes de la oposición, maniatados y coaccionados, aparecen con un cartel como "que iban a votar", pero no han podido hacerlo libremente, controlados por las fuerzas del orden y por "mamporreros";
    • tras estos aparece la violencia física y las amenazas, representadas por "los que han votado", todos apaleados por personajes con bastones;
    • les sigue otra práctica habitual: el voto de "lázaros", que consistía en falsear el censo electoral para incluir a personas que ya habían fallecido para que alguien votara en su lugar;
    • finalmente, el ejército aparece como garante del orden establecido.

Fuentes: Reelaboración propia
              http://sosiales.blogspot.com.es/

 

ANÁLISIS DE UNA CANCIÓN:

 

DÓNDE VAS ALFONSO XII.

Dónde vas, Alfonso XII,
dónde vas triste de tí?
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la ví.

Ya Mercedes está muerta,
muerta está, que yo la ví,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.

Su carita era de cera
y sus manos, de marfil,
y el velo que la cubría,
de color carmesí.

Sandalias bordadas de oro
llevaba en sus lindos pies,
que se las bordó la infanta,
la infanta doña Isabel.

El manto que la envolvía
era rico terciopelo
y en letras de oro decía:
"Ha muerto cara de cielo"

Los caballos de Palacio
ya no quieren pasear,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar.

Los faroles de las calles
con gasas negras están,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar

Ya murió la flor de Mayo,
ya murió la flor de Abril,
ya murió la blanca rosa,
rosa de todo Madrid.
 
Cuestiones: 
 
1.-Resume el sistema político de la Restauración y destaca cuales fueron sus líderes.
2.- ¿Quién era Mercedes?.¿Y la infanta doña Isabel?.
3.-¿Quién era la madre de Alfonso XII?. ¿Con quién se casó posteriormente Alfonso?. 
4.-¿ En qué año murió?.¿ Qué pacto se produjo tras su muerte?.  
5.-¿Cuál es el Rey que sigue en la línea sucesoria a Alfonso XII?.
6.- ¿Qué problemas surgieron tras la muerte de Cánovas?. Explica la Guerra de Cuba.