domingo, 10 de diciembre de 2023

Comentario de una canción: ¿Qué fue del siglo XX?

 Si escuchamos esta canción del grupo 091 y leemos su letra tenemos un buen ejemplo de canción o tema de pop-rock con el que analizar buena parte del temario de Historia Contemporánea, durante el siglo XX, sobre todo de 1º de BAT. Es un tema muy pegadizo que menciona acontecimientos reales que luego podemos trabajar, buscar, aprender, muy diversos: desde estrellas de cine hasta el Ché Guevara. Da para explicar parte de los temas y ayudar a asentar conceptos en nuestro alumnado, que en muchas ocasiones los desconoce o simplemente les suena por encima. 

CANCIÓN:


LETRA:

¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, del jazz?¿Qué fue del siglo XX?¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del "no pasarán"?Ya se han quedado atrás
Guitarras eléctricas y LSDUniformes fascistas y Juan XXIIILa Beatlemanía, la foto del Ché
¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, del jazz?¿Qué fue del siglo XX?¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del "no pasarán"?Ya se han quedado atrás
Un Rolls, un Picasso, un misil nuclearLos duros de Franco, los hermanos MarxEl libro de Mao, ¿recuerdas Vietnam?
El hombre en la luna y el apartheidObreros en lucha y el gran Elmore JamesLa caza de brujas, la sota y el rey
Sé que es igual a MC al cuadradoSé que Minnie es la novia de Mickey MouseSé que tú, sé que yo, estamos desesperados, ¡oh yeah!
¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, del jazz?¿Qué fue del siglo XX?¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del "no pasarán"?

Ya se han quedado atrás 


vocabulario a buscar:

King Kong, psicoanalisis, jazzDadá, Big Bang ,"no pasarán"
Guitarra eléctrica ,LSDFascismo, Juan XXIII
Beatlemanía,  Ché Guevara
Rolls Royce, Picasso, misil nuclear
Los duros (la peseta), Franco, Hermanos Marx, El libro de Mao,  Vietnam
El hombre en la luna, Apartheid,Obreros, Elmore JamesLa caza de brujas, E=MC2
Minnie, Mickey Mouse

martes, 21 de noviembre de 2023

Situació d aprenentatge: 1º ESO. MESOPOTAMIA

MESOPOTÀMIA: ELS RIUS TIGRIS I EÙFRATES. 

Dintre del tema 2.-  Les civilitzacions fluvials, farém un sencill treball utilitzant la agila i fent tauletes en les quals posarem el nostre nombre en cuneiforme i també propondrem la utilització del pictogrames molt senzills. Finalment es fará una petita exposició a l'aula.

SEQÜENCIACIÓ DE LES ACTIVITATS

activitats previstes

Explicació de la activitat.

Projecció de un vídeo sobre la escriptura cuneïforme.

Treballar la agila amb les mans fins  aconseguir una tableta per fer incisions.

Fer les incisions en alfabet cuneïforme seguint l'alfabet traduït.

Deixar els treballs assecar.

Fer la exposició dels productes a classe.

 


RECURSOS I MATERIALS

Llibres, material audiovisual, etc.

·         Llibre de 1º ESO ed. Anaya-Projecte Món., projector i ordinador.

·         (INTERNET): vídeo documental sobre Mesopotàmia i la escriptura cuneïforme. 

·         Alfabet imprès valencià-cuneïforme, paquet amb argila modelable, 

       punxó o instrument de plàstic per fer les incisions.



ORGANITZACIÓ ESPAIS

Aula, grups, altres espais

Tot el treballa es farà a l’aula del grup.

Organització: asseguts per parelles. 

DESENVOLUPAMENT

.Per la situació d’aprenentatge farem tres 

sessions: Primera de presentació de la

 activitat i explicació, amb toma d’apunts, 

vissió d’un video de Mesopotàmia.

 Segona, copiarem el alfabet cuneiforme

 i logogràfic al quadern, agafarem la agila

 i la moldearem individualment, possant la

 frase amb un punzó o element de plástic.

 Tercera sessió: presentació del treball amb la

agila seca. Avaluació del treballs.

PROPOSTES DE MILLORA

Reforçar la comprensió del marc geogràfic 

de Mesopotàmia amb propostes d’activitats

 que utilitzen mapes polítics per explicar

 el territòri.



Fuentes: https://proyectomojambi.blogspot.com/p/unidad-2.html

sábado, 14 de octubre de 2023

Canciones e historia: Al atacar Ocaña

 

Hoy os traigo una canción llamada "Al atacar Ocaña", de origen popular, hace referencia a la Guerra de la Independencia, a la batalla de Ocaña, victoria de las tropas napoleónicas, que masacran y hacen prisioneros españoles y empujan hacia el sur su conquista. Precisamente es un prisionero el que narra en primera persona su desgracia y reivindica al legítimo rey Fernando VII y la restauración del Absolutismo. El tema lo canta el cantante Joaquín Díaz.

Os dejo la letra para un posterior análisis:


Al atacar Ocaña
Prisionero caí
Ay mísera fortuna,
Mal me trataste allí
Me llevaron a Francia
Ay mísero de mí.
Pólvora en la cabaña
Pólvora en el zurrón
No reinará en España
Ningún Napoleón
Que reinará Fernando
Su patria y religión.
Al atacar Ocaña
Caí prisionero
Ay pobre del soldado
Que estuviese en prisión
Hambre por todos lados
Y la pena adentro.
Pólvora en la cabaña
Pólvora en el zurrón
No reinará en España
Ningún Napoleón
Que reinará Fernando
Su patria y religión.

viernes, 17 de febrero de 2023

EL EXILIO REPUBLICANO

 

Hemos comenzado el tema de la II República y la Guerra Civil (1931-39) y rescato un trabajo que hicimos en conmemoración de los 80 años del final de la guerra y el inicio del triste y penoso exilio de cientos de miles de refugiados fuera de su patria. Un tema que, desgraciadamente, no se trata en el temario de Historia de España y que es fundamental para conocer el siglo XX español, introduciendo también el concepto de Memoria Democrática, que está en la ley vigente y que no debería ser solo de la etapa republicana, sino que podría abarcar los intentos modernizadores anteriores y el la Transición a la democracia.


 Hicimos biografías de personajes próximos (de Elche) y de aquellos que formaron parte de la "edad de oro" de la cultura española: intelectuales, escritores, filósofos, historiadores, científicos, matemáticos....en definitiva, las personas mejores preparadas de su época y cuyo exilio forzoso ( por motivos ideológicos y políticos) provocaron un atraso notable para nuestro país, que tardaría décadas en recuperar.

Puede ser una buena opción para un trabajo que hagáis algunas de las propuestas que pondré aquí. Bien biografías (con sus mapas y banderas de exilio), bien análisis de fotografías o de artículos de prensa (utilizamos fuentes primarias, como la Causa General o el Archivo de la Democracia de UA). También mapas, utilización de TIC's, etc.



Cumplimos por tanto ya los 80 años del final de la Guerra Civil Española que, como sabéis, provocó el exilio de cientos  de miles de españoles tras la victoria en la Guerra Civil (1936-39) del bando rebelde a la Constitución y la implantación de la dictadura del general Francisco Franco. Es un buen momento para estudiar el exilio, el exterior (los que hubieron de huir al extranjero) y también el interior. Una marea de refugiados se marcharon, fundamentalmente hacia Francia por Cataluña y hacia el norte de África a través de los puertos del mediterráneo.  También hay otras rutas, sobre todo hacia México (gracias al interés y apoyo a la república de su presidente Lázaro Cárdenas) y otros países latinoamericanos y que iremos estudiando a lo largo de estas semanas, también a través de los mapas.


Muchos tuvieron que partir hacia el exilio: soldados , trabajadores, obreros, mujeres y niños, como refugiados políticos. Pero también lo mejor que tenía España entonces: intelectuales, científicos, músicos, pintores y escultores, escritores y poetas, artistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Algunos, desgraciadamente, ante la desidia cuando no complicidad del régimen franquista acabaron en campos de concentración nazis. La mayoría simpatizaba con la forma de estado republicana si bien no todos estuvieron de acuerdo con el rumbo que acabó tomando la II república española. Otros habían salido del país al estallar la fratricida guerra y no pudieron volver por el carácter totalitario y después autoritario y represor del   régimen dictatorial.

Realizamos en 2019 un trabajo en el IES La Torreta sobre esta desgraciada diáspora (la última de una larga lista en nuestra historia). Se trata de un acontecimiento sobre el que debemos tomar conciencia por su trascendencia para la Historia de España. También servirá de homenaje a unos españoles, muchos de los mejores intelectuales, hombres y mujeres, de que disponía el país, que tuvieron que hacer las maletas (o ni siquiera eso, salir en estampida) hacia un futuro incierto hacia lugares tan diversos como Francia, Reino Unidio, Argelia, México, Argentina, Chile o la URSS. Muchos jamás pudieron volver a pisar su patria y otros hubieron de esperar muchos años antes de poder regresar ( algunos hasta la muerte del dictador). Algunos, como en el caso del poeta Antonio Machado, pidieron no regresar ni después de muertos.

Vamos a trabajar en diferentes cursos: 1º y 2º de BAT, 4º y 3º de la ESO varios aspectos del exilio republicano. Realizaremos biografías, powerpoints y organizaremos una exposición en el centro.

El listado de biografías, que puede obviamente ser ampliado es el siguiente:



Este es un modelo para realizar las biografías. Para descargarlo pinchad aquí




Comenzamos con esta frase:

 "¿Quién soy yo? Un español ¿Qué hago yo aquí, en esta isla felpuda, bajo este cielo generalmente perla? Algo parecido a esperar. ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué no estoy en el Paseo de la Castellana, en la Rambla de las flores o en el parque de María Luisa? Porque si aparecieras por uno de esos parajes, te matarían".

Esteban Salazar Chapela. Perico en Londres.


POWERPOINT DEL TRABAJO

domingo, 8 de enero de 2023

Arte románico

   Qué mejor manera que empezar el año con arte y con el arte medieval por antonomasia (con permiso del gótico): el arte románico, llamado así por la creencia de que se estaba imitando al arte romano, básicamente porque el románico precede al arte posterior al final del Imperio Romano.

A mi me encanta, no se a vosotros. Para que os hagáis una idea el arte románico es el arte de los caminos de peregrinación y el primero que une a toda Europa. Partiendo del monasterio de Cluny, los "maestros" de las iglesias y catedrales trasladan las características a todo el continente, salvo aquellas zonas en manos del Islam, como el sur de la Península Ibérica.

Arcos de medio punto, bóveda de cañón, medio cañón y de arista,uso de la sillería de piedra y el mortero, escasez de iluminación con vanos (ventanas) abocinadas ( de mayor a menor tamaño al profundizar en el muro), contrafuertes y también modestos o enormes cimborrios. Las plantas de cruz latina, imitando a la cruz de Cristo pero también de cruz griega siguiendo modelos centralizados. Todo estaba basado en las basílicas romanas ( recordad) pero a diferentes escalas: desde catedrales enormes, como Santiago de Compostela, Santa Fe de Conques, San Sernin de Tours o la propia de Cluny que está casi desaparecida por el furor revolucionario de 1789. 1,3 o 5 naves con transepto (o nave crucero), deambulatorio o girola, ábsides semicirculares con absidiolos (pequeñas capillas). Un gran despliegue espiritual ( las iglesias están decoradas, con escultura, en los capiteles y pintadas con iconografía religiosa)


Vocabulario:


 ABOCINADO: Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Son característicos del Románico, principalmente, aunque también los encontramos en las portadas góticas, entre los siglos XI y XV, como podemos apreciar en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XI, o en el Pórtico occidental de la Catedral de León, del siglo XIII.

          

AJEDREZADO: El taqueado jaqués o ajedrezado, muy difundido en diversas versiones en el Románico español y que arranca de la Catedral de Jaca, de finales del siglo XI, es un motivo decorativo arquitectónico en relieve semejante a un tablero de ajedrez.

ARQUIVOLTA: Rosca o frente de un arco. Se emplea corrientemente en plural, refiriéndose al conjunto de arcos inscritos unos en otros que organizan una portada abocinada. Es frecuente en el Románico y el Gótico, entre los siglos XI y XV, como podemos apreciar en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela o en el Pórtico occidental de la Catedral de León. También archivolta. [Ver fotos de “abocinado”]

BANDA LOMBARDA: En las construcciones románicas son fajas verticales de poco saliente sobre el muro, dividiéndolo en entrepaños que suelen acompañarse de arquerías ciegas a modo de friso, los arquillos lombardo. Las bandas lombardas invaden los muros laterales, los ábsides y los campanarios. Este motivo decorativo arquitectónico, originario del norte de Italia, se difundirá por toda Europa durante el Románico, como podemos apreciar en la cabecera de San Clemente de Tahull, ejemplo característico del Románico catalán de montaña, del siglo XII.

BESTIARIO: Conjunto de figuras de animales reales, fantásticos o monstruosos con un significado moral tallados en una obra arquitectónica, sobre todo en los capiteles de las iglesias y, principalmente, monasterios románicos, como por ejemplo las “arpías” del Claustro del Monasterio de Silos, del siglo XI.

CABECERA: Testero de la iglesia o parte en la que se halla el altar mayor o principal, como ejemplo podemos citar la cabecera de San Clemente de Tahull, ejemplo característico del Románico catalán de montaña, del siglo XII. Al exterior usamos el concepto para referirnos al extremo del templo constituido por presbiterio y ábside. [Ver fotos de “banda lombarda” y ésta de “cabecera”]

CIMBORRIO: Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octagonal, que descansa sobre los arcos torales y las pechinas o trompas y que sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio. Son frecuentes en el Románico y el Gótico, entre los siglos XI y XV, siendo muy característicos los del Románico de la región del Duero por sus influencias orientales, como podemos apreciar en la Catedral de Zamora, del siglo XII.

CLAUSTRO: Galería cubierta que rodea el patio interior de una iglesia o un monasterio, como por ejemplo el Claustro del Monasterio de Silos, Románico del siglo XI.


CONTRAFUERTE O ESTRIBO: Macizo de piedra adosado durante el Románico a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral o los empujes de una bóveda, como podemos observar en San Martín de Bromista, del siglo XII. En el Gótico está aislado, exento, no adosado al muro, y es el encargado de trasladar los empujes del edificio a través de los arbotantes hasta el suelo, como se puede apreciar, por ejemplo, en la Catedral de León, del siglo XIII.

          

CRUCERO: Lugar de una iglesia en el que se cruzan el transepto y la nave principal, que se generaliza a partir del Románico, señalado en planta con una cúpula sobre trompas, como en la Catedral de Santiago de Compostela, de finales del siglo XI, o sobre pechinas, como en la Catedral de Zamora, del siglo XII, y una torre o cimborrio al exterior.

          

DEAMBULATORIO O GIROLA: Galería semicircular prolongación de las naves laterales que rodea la parte trasera del presbiterio de una iglesia. En los edificios de planta central espacio deambulante que rodea el espacio central. [Ver y comparar las dos plantas anteriores, una con girola y otra sin ella]

ESPADAÑA: Pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario en ausencia de éste. Suele poseer uno o más vanos en los cuales se ubican las campanas, es muy habitual en las pequeñas iglesias del románico rural, como por ejemplo en la Ermita de San Quirce de Durro, ejemplo del Románico catalán de montaña, del siglo XII.

ESTRIBO O CONTRAFUERTE: [Ver texto y fotos de “contrafuerte” más arriba]


 

ISOCEFALIA: Norma artística de la escultura y pintura arcaicas, como en el Románico, siglos XI y XII, que alinea las cabezas a una misma altura formando un friso continuo en las representaciones de grupo. Los personajes están representados en filas del mismo tamaño, como podemos apreciar en los Relieves del Claustro Bajo de Santo Domingo de Silos.

JAMBA: Las piezas de piedra, ladrillo o madera que, puestas verticalmente a ambos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco. En el Románico y el Gótico suelen tener columnas adosadas y estatuas adosadas a éstas, como podemos apreciar en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XI, o en el Pórtico occidental de la Catedral de León, del siglo XIII. [Ver fotos de “abocinado”]

MANDORLA: Italianismo que significa almendra, representada por un óvalo o marco almendrado, aureola que circunda o rodea al Cristo en majestad o Pantocrátor y a la María también mayestática, especialmente en el arte románico. Llamada también almendra mística. Ejemplo: Virgen Quiriotisa de Santa María de Tahull, del siglo XII.

PANTOCRÁTOR: (del griego panto-krator = todopoderoso), es una representación característica de Cristo durante el Románico, triunfante, en majestad, omnipotente al final de los tiempos; sentado, sosteniendo los Evangelios con la mano izquierda mientras muestre la derecha en actitud de bendecir. Ejemplo: el de San Clemente de Tahull, del XII.

PECHINA: Cada una de las cuatro bovedillas triangulares curvilíneas sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada del crucero de una iglesia a la circular y poder acometer la construcción de una cúpula. Las primeras y más famosas cúpulas sobre pechinas las encontramos en el Arte Bizantino, sobre todo el modelo de Santa Sofía de Constantinopla, del siglo VI, pero será durante el Románico cuando se generalicen, por influencia oriental, en el arte europeo occidental, sobre todo en el suroeste francés y en la región del Duero en España, como podemos apreciar, por ejemplo, en la Catedral de Zamora, del siglo XII.

PERALTADO O REALZADO (ARCO): Es un arco estirado por medio de una o varias dovelas rectas colocadas por encima de la línea de impostas con la finalidad de dotarlo de mayor altura. Es muy característico del Prerrománico, concretamente del Arte Asturiano, principalmente en Santa María del Naranco, del siglo IX, pero algunos de sus ejemplos más característicos los encontramos en el Románico, como en la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XI.

PERPIAÑO O FAJÓN (ARCO): Es un arco dispuesto transversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda de medio cañón con la finalidad de reforzarlo y trasladar el peso de ésta a los pilares de la iglesia. Es muy característico del Prerrománico, concretamente del Arte Asturiano, principalmente lo podemos encontrar en Santa María del Naranco, del siglo IX, pero algunos de sus ejemplos más característicos los encontramos en el Románico, como en la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XI. [Ver foto anterior]

PRERROMÁNICO: El término prerrománico no se suele emplear como definitorio de una forma artística particular, sino más bien como expresión genérica que designa cualquier manifestación artística que preceda temporalmente al arte románico y que sea posterior al periodo clásico romano. Tampoco es una denominación aplicable a un área geográfica determinada, sino que se hace extensiva al arte de Europa occidental en general. Así pues, el término prerrománico se aplicaría, en lo temporal, a todo el lapso comprendido entre mediados del siglo V (caída del Imperio Romano de Occidente) y principios del siglo XI (expansión del románico), y en lo estilístico, al Arte Ostrogodo, el Arte Longobardo, el Arte Carolingio, el Arte Otoniano, etc., estando representado en España por el Arte Visigodo, el Arte Asturiano y el Arte Mozárabe.

TETRAMORFOS: Un tetramorfos (del griego ?????, tetra, "cuatro", y ?????morfé, "forma") es una representación iconográfica compuesta por cuatro elementos. La más extendida de éstas, representada repetidamente en el arte desde el Románico, es la cristiana relacionada con un pasaje del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas: el ángel, o el hombre alado se asocia a Mateo, ya que su Evangelio comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre; el león se identifica con Marcos, porque su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista, «Voz que clama en el desierto», dicha voz sería como la del león; el toro sería Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios; el águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro. Ejemplo: el Tímpano de San Pedro de Moissac, del siglo XII.

TÍMPANO: En una portada espacio situado sobre el dintel y bajo las arquivoltas, que puede ser monolítico o aparejado y suele contar con decoración esculpida en relieve, que se debe adaptar perfectamente a la “ley del marco”. Durante el Románico es semicircular, pero adopta la forma apuntada durante el gótico [Ver foto anterior y las de “abocinado”].

TRANSEPTO: Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del edificio. Consta de dos brazos que se extienden a ambos lados del crucero, que es la intersección de la nave central y del transepto, y que suelen sobresalir de la anchura de las naves, salvo en las iglesias de planta basilical. [Ver fotos del concepto “crucero”]

TROMPA: Cada una de las cuatro pequeñas bóvedas con forma de concha o abanico sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada del crucero de una iglesia a la octogonal y poder acometer la construcción de una cúpula de base circular. Será durante el Románico cuando se generalicen, como podemos apreciar, por ejemplo, en la Catedral de Zamora, del siglo XII.



http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/teoria3.htm