martes, 18 de febrero de 2020

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: UNA ESPERANZA FRUSTRADA

  Comenzamos el tema de la II República explicando su origen y proclamación. Hay que destacar que lII república "adviene", es decir, llega por decaimiento de la monarquía, casi podríamos decir que aparece y ocupa el vacío de poder que deja Alfonso XIII que se ve obligado por las circunstancias a suspender "temporalmente" sus prerrogativas regias y marchar del país al haber "perdido el amor" de su pueblo. Lo que sucede entre el 12 y el 14 de abril no puede ser más que calificado como una auténtica revolución (el poder lo tomó un autodenominado "Comité Revolucionario"),un cambio radical en la historia de España que, para asombro del mundo, se hizo sin que apareciera violencia alguna en esas jornadas históricas, una violencia que, no obstante, estará latente durante todo el período republicano. 


FASES DE LA II REPÚBLICA
  
EL GOBIERNO PROVISIONAL

   Después de la renuncia del último gobierno de la monarquía presidido por el Almirante Juan Bautista Aznar  el Comité Revolucionario, que se encamina hacia la Puerta del Sol, accede al edificio de la Casa de Correos, abriéndose paso ante las fuerzas de seguridad allí presentes con un sencillo pero contundente mensaje de Miguel Maura:

         "Señores, paso al Gobierno de la República"



TEXTO Nº 1: DECRETO. ESTATUTO JURÍDICO DE LA REPÚBLICA.
 
   "El Gobierno provisional de la República ha tomado el poder, sin tramitación y sin resistencia ni oposición protocolaria alguna; es el  pueblo quien le ha elevado a la posición en que se halla y es él quien en toda España rinde acatamiento e inviste de autoridad.  En su virtud, el presidente del Gobierno provisional de la República asume desde este momento la Jefatura del Estado, con el asentimiento expreso de que las fuerzas políticas triunfantes y de la voluntad popular, conocedora, antes de emitir su voto en las urnas, de la composición del Gobierno provisional. Interpretando el deseo inequívoco de la Nación, el  Comité de las fuerzas políticas coaligadas para la instalación del nuevo régimen designa a Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres para el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República".

   Este decreto será publicado en el boletín oficial, la  Gaceta de Madrid ,el día 15 de Abril. Asimismo se elabora un Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional, que regulará el período de transición hasta la aprobación de la nueva Constitución. Se nombran también a los ministros, incluso aquellos que no se encontraban aún en España por diversas circunstancias políticas.  



 El gobierno provisional comenzó con las reformas demandadas por parte de la sociedad a través de decretos ministeriales y, siguiendo los acuerdos del Pacto de San Sebastián, convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931. Para ello modificó por decreto la Ley Electoral de la Restauración acabando con el caciquismo y permitiendo a la mujer ser nombrada "diputado" aunque todavía no obtuvo el derecho de voto. 

 También trató de garantizar el orden público y procurar la sustitución pacífica de las autoridades (en el ministerio de gobernación, el edificio de la Puerta del Sol, Miguel Maura llamó a todos los gobernadores civiles por teléfono, destituyéndolos uno a uno y nombrando a nuevos fieles a la república). Siguieron en sus cargos el Director General de la Guardia Civil, José Sanjurjo (que se había puesto a las órdenes del gobierno legítimo de la república) y el Jefe del Estado Mayor Central, General Manuel Goded.


La república española, con su simbología (bandera tricolor, escudo histórico con corona mural, himno de Riego) y su nueva Constitución de 1931, la primera verdaderamente democrática de nuestra historia, supondría el último intento de solucionar los problemas del país antes de la Guerra Civil. Fue un período frenético en el que, en tan solo dos años (el primer bienio) bajo la dirección política de Manuel Azaña como Presidente del gobierno, se pusieron en marcha todas las reformas que el país venía necesitando desde hacía décadas, recogiendo también parte de ese espíritu de regeneración de Joaquín Costa. Desgraciadamente las fuerzas monárquicas y ultraconservadoras, la iglesia y los terratenientes se opondrán a ella desde el principio. Pero también se mostrarán adversos a ella, con frecuentes insurrecciones, los grupos anarcosindicalistas que la veían como un impedimento para la destrucción del estado burgués y la revolución proletaria.

Para finalizar os dejo la presentación en powerpoint del contenido del tema:







LOS SÍMBOLOS DE LA REPÚBLICA







  Entre los símbolos de la naciente república española de 1931 debemos destacar, por la importancia que tiene, la nueva bandera nacional, la tricolor y su escudo, que también sufre una significativa modificación. Mención aparte merece el nuevo himno nacional, el himno de Riego, que sustituye a la tradicional marcha real, himno que a diferencia del republicano carece de letra.




LA BANDERA NACIONAL REPUBLICANA, LA TRICOLOR:




  Comenzaremos con la nueva bandera: La tricolor. Lo primero que llama la atención es el color morado de una de sus franjas, sustituyendo al rojo de la bandera monárquica. No está muy claro su origen, aunque ya se utilizaba en el Trienio Liberal. Se alude a la intención de incluir los colores de Castilla, que suponían los republicanos o los progresistas que era morado, uniéndolos con los de Aragón. Según el decreto que regula la bandera nacional el color morado tiene como origen el que:



  la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la 
nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume
 más acertadamente la armonía de una gran España. [...]

 
   Sin embargo, no está probado que históricamente el morado fuera un color emblemático de Castilla, como si lo fue el  carmesí.
 Posiblemente se llevó a identificar el color morado con Castilla por su
 confusión con otros colores
utilizados tradicionalmente en la heráldica de León y Castilla, como fueron el púrpura o el carmesí . El Carmesí es el color tradicional de Castilla. Esta similitud cromática llevó a la suposición de que el pendón de 
Castilla era de color morado.
  El pendón aparece en las enseñas de los Comuneros durante la Guerra de las  Comunidades de Castilla contra el rey Carlos I ( 1520-1521) aunque el color era más bien rojo y no morado.


     Durante el ya citado Trienio Liberal ( 1820-1823), tras el pronunciamiento del Coronel Riego contra el absolutismo de Fernando VII, aparece de nuevo el color morado.  En un sector de los liberales exaltados existió una sociedad secreta parecida en sus ritos a la masonería conocida como Los Comuneros, que utilizaban la bandera morada con un castillo como emblema.   


    Poco tiempo después, en 1831, durante el período de la Década Absolutista de Fernando VII una mujer granadina, Mariana Pineda borda una bandera morada con un triángulo verde en el centro y las palabras Libertad, Igualdad, Fraternidad para el levantamiento liberal siendo ejecutada por ello.


   Cuando es proclamada Isabel II en 1933 se adopta un estandarte real morado, recuerdo del controvertido pendón y del apoyo del liberalismo a la reina frente a los carlistas ( Primera Guerra Carlista). Sin embargo, en 1843 la Reina adopta como bandera nacional la rojigualda, utilizada como pabellón naval desde 1785.








Portada de la Constitución de 1931 con la efigie de Julián Besteiro




   Entre finales del siglo XIX y principios del XX el republicanismo no dejó de crecer en España.  Progresivamente fue adoptando la bandera republicana roja, amarilla y morada en distintos ateneos o casinos republicanos. La tricolor era ya símbolo del republicanismo español. La Constitución de 1931 decía lo siguiente:





"[...] La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. [...]"






  Por otro lado conviene destacar el hecho de que la Revolución Francesa implanta la bandera tricolor y que esta representa la tríada "Libertad, Igualdad, Fraternidad". Por lo tanto se podría pensar que los republicanos, considerando la implantación de la república como una revolución en España, pensaran en una bandera tricolor, como la Francesa. En este sentido cabe destacar que durante los primeros días de la república se llegó a autorizar el canto de "la marsellesa" como oficial, siendo retirado tras las protestas del embajador francés en Madrid.



    Algunos aspectos destacados y que la diferencian de la actual bandera nacional son la posición de la corona republicana, en el centro de la franja amarilla y la anchura de las franjas, de igual grosor en la tricolor y de diferente en la rojigualda, con la amarilla el doble de ancha que las dos rojas.





 EL ESCUDO DE LA REPÚBLICA:







   El escudo de España en la etapa republicana era muy parecido al escudo tradicional e  histórico de España. Con una diferencia esencial: la desaparición de los símbolos de la monarquía, como cabía esperar. Fue establecido en decreto del Gobierno Provisional de 27 de abril de 1931 que decía lo siguiente:  



"...el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno Provisional en 1869 y 1870."







   En cuanto a la Corona sobre los cuarteles del escudo tradicional hubo diversos dictámenes de la Academia de la Historia. En uno de ellos se recomendaba la Corona Cívica, un cerco vegetal de ramas de roble o encina. Finalmente se optó por la Corona Mural, no exclusivamente republicana en su origen, como la anterior, formada por unas murallas almenadas con torreones intercalados. Tampoco el León del Cuartel de Castilla está coronado.




   Otra diferencia esencial se encuentra en la desaparición de las insignias de la Dinastía Borbónica situadas en el centro del escudo de España. Obviamente en una república no cabe la simbología de una familia, por muy real e histórica que sea, en la enseña nacional.  Se trata del sobrescudo o escusón azul con tres Flores de lis propio de la dinastía reinante (Borbón-Anjou).  También es de destacar la desaparición de las dos coronas encima de las Columnas de Hércules: imperial a la izquierda y real a la derecha estando estas dos columnas sobre tierra y con un único listón o cinta entrelazándose figurando la leyenda escrita "Plus Ultra" ( Más Allá).   El escudo está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, situado este último en punta.  Observemos la diferencia entre ellos:










EL HIMNO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL HIMNO DE RIEGO.





   Se adoptó el
conocido como
"Himno de Riego", procedente del Trienio Liberal ycompuesta por Evaristo San Miguel. La letra, obviamente, es de carácter
militar, enardeciendo a los soldados a salvaguardar la patria frente al
absolutismo fernandino
. El teniente coronel San Miguel escribió unpoema en forma de himno inspirado en textos anteriores de la Guerra de la Independencia.





   Durante el Trienio
Liberal
( 1820-1923) el Himno de Riego fue considerado Himno oficial de lamonarquía constitucional española
 según decreto de 7 de abril de 1822,publicado en la Gaceta de Madrid ( Boletín Oficial) el 14 de abril.  En su
artículo 1º dice que:









Rafael del Riego



 "Se 
tendrá por marcha nacional de ordenanza la música militar del himno de
Riego que entonaba la columna volante del ejército de S. Fernando
mandada por este caudillo".







      Sin embargo no llegó a ser, de manera oficial, el himno de la Segunda República Española, a pesar de que se interpretara como tal y, el franquismo lo prohibiera terminantemente. Sin embargo, en el corazón de todos los republicanos representa simbólicamente esos ideales republicanos, pese a que fuera un himno de la monarquía constitucional liberal española. La música es de autor desconocido, lo que si se sabe es que hubieron diferentes músicas para el himno de San Miguel aunque la que prevaleció es la que a continuación ofrecemos. 













Serenos y alegres

valientes y osados

cantemos soldados

el himno a la lid.




De nuestros acentos

el orbe se admire

y en nosotros mire

los hijos del Cid.




Soldados la patria

nos llama a la lid,

juremos por ella

vencer o morir.




El mundo vio nunca

más noble osadia,

ni vió nunca un día

más grande el valor,

que aquel que, inflamados,

nos vimos del fuego

excitar a Riego

de Patria el amor.




Soldados la patria

nos llama a la lid,

juremos por ella

vencer o morir.




La trompa guerrera

sus ecos da al viento,

horror al sediento,

ya ruge el cañón

a Marte, sañudo,

la audacia provoca

y el ingenio invoca

de nuestra nación.


Soldados la patria

nos llama a la lid,

juremos por ella

vencer o morir.



No hay comentarios: