Hemos comenzado el tema de la II República y la Guerra Civil (1931-39) y rescato un trabajo que hicimos en conmemoración de los 80 años del final de la guerra y el inicio del triste y penoso exilio de cientos de miles de refugiados fuera de su patria. Un tema que, desgraciadamente, no se trata en el temario de Historia de España y que es fundamental para conocer el siglo XX español, introduciendo también el concepto de Memoria Democrática, que está en la ley vigente y que no debería ser solo de la etapa republicana, sino que podría abarcar los intentos modernizadores anteriores y el la Transición a la democracia.
Hicimos biografías de personajes próximos (de Elche) y de aquellos que formaron parte de la "edad de oro" de la cultura española: intelectuales, escritores, filósofos, historiadores, científicos, matemáticos....en definitiva, las personas mejores preparadas de su época y cuyo exilio forzoso ( por motivos ideológicos y políticos) provocaron un atraso notable para nuestro país, que tardaría décadas en recuperar.
Puede ser una buena opción para un trabajo que hagáis algunas de las propuestas que pondré aquí. Bien biografías (con sus mapas y banderas de exilio), bien análisis de fotografías o de artículos de prensa (utilizamos fuentes primarias, como la Causa General o el Archivo de la Democracia de UA). También mapas, utilización de TIC's, etc.

Muchos tuvieron que partir hacia el exilio: soldados , trabajadores, obreros, mujeres y niños, como refugiados políticos. Pero también lo mejor que tenía España entonces: intelectuales, científicos, músicos, pintores y escultores, escritores y poetas, artistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Algunos, desgraciadamente, ante la desidia cuando no complicidad del régimen franquista acabaron en campos de concentración nazis. La mayoría simpatizaba con la forma de estado republicana si bien no todos estuvieron de acuerdo con el rumbo que acabó tomando la II república española. Otros habían salido del país al estallar la fratricida guerra y no pudieron volver por el carácter totalitario y después autoritario y represor del régimen dictatorial.

Vamos a trabajar en diferentes cursos: 1º y 2º de BAT, 4º y 3º de la ESO varios aspectos del exilio republicano. Realizaremos biografías, powerpoints y organizaremos una exposición en el centro.
El listado de biografías, que puede obviamente ser ampliado es el siguiente:
Este es un modelo para realizar las biografías. Para descargarlo pinchad aquí.
Comenzamos con esta frase:
"¿Quién soy yo? Un español ¿Qué hago yo aquí, en esta isla felpuda, bajo
este cielo generalmente perla? Algo parecido a esperar. ¿Por qué estoy
aquí? ¿Por qué no estoy en el Paseo de la Castellana, en la Rambla de
las flores o en el parque de María Luisa? Porque si aparecieras por uno
de esos parajes, te matarían".
Esteban Salazar Chapela. Perico en Londres.
POWERPOINT DEL TRABAJO