Como os prometí, para el examen del tema 7, La Guerra Fría, os dejo aquí todo el vocabulario que entra. Solo tenéis que copiarlo en vuestro glosario y, lo más importante, estudiarlo, como siempre os digo, sin memorizarlo al pie de la letra sino comprenderlo y saber explicarlo correctamente dentro de su contexto. Espero que disfrutéis de unas felices y fructíferas vacaciones y que, además de pasarlo muy bien tengáis un tiempo de reflexión y de estudio para volver con más fuerzas a la segunda fase de vuestro aprendizaje. Bon nadal y Bon any nou.
Bomba H. Bomba de hidrógeno, es
decir, una bomba creada mediante la fusión de átomos; más poderosa que la bomba
atómica, es un arma de destrucción masiva cuya primera prueba fue realizada por
los Estados Unidos en 1952 como parte de la carrera armamentista.
Caza de
Brujas: Nombre que recibe la persecución fanática
contra todo sospechoso de comunismo que se lleva a cabo en Estados Unidos a
principios de los 50, impulsada por el senador McCarthy.
CEE: Comunidad Económica Europea. Fundada en 1957 con seis países
miembros (Italia, Francia, Alemania Federal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo)
para fomentar el crecimiento económico liberalizando mutuamente los
intercambios.
CIA: Siglas de la Central Intelligence Agency, organización
secreta creada por Estados Unidos en 1947 para combatir la difusión del
comunismo.
KGB: (Komitet Gosudarstvennoy Besopasnosti=Comité para la
Seguridad del Estado). Organismo de seguridad, inteligencia y
contrainteligencia de la Unión Soviética. Equivalente a la CIA estadounidense.
COMECON: Siglas de Consejo de Asistencia Económica Mutua,
organización creada en 1949 a imagen del Plan Marshall por parte de la URSS,
asegurando la ayuda económica al Bloque del Este.
Crisis
del petróleo de 1973: Crisis económica que tuvo su
antecedente en la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la guerra
de Yom Kippur precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que
desestabilizó totalmente la economía internacional. El precio del crudo se
cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973.
Crisis de
los misiles.- Punto de tensión máxima de la
Guerra Fría, en 1962. Se disponen mísiles soviéticos en Cuba apuntando a
Estados Unidos, quienes imponen un bloqueo al acceso a la isla.
Destrucción
Mutua Asegurada (MAD).- Durante la carrera armamentista
entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, el principio por el cual ambas
naciones podrían responder a un ataque nuclear lanzando sus propios misiles, lo
cual ayudó a evitar que la Guerra Fría se convirtiera en una guerra caliente
(MAD por sus siglas en inglés, Mutual Assured Destruction) .
Doctrina
Truman: doctrina establecida por el presidente
de EEUU, Harry Truman en 1946, que pretendía la “contención” (es decir, “el
control”) del expansionismo de la política exterior soviética (Ejemplo: dominio
de los países del este por la URSS o importancia de los partidos comunistas en
Francia e Italia).
KOMINFORM: (acrónimo en ruso de Oficina de Información de los Partidos
Comunistas y Obreros) Organización creada en 1947 para coordinar los partidos
comunistas y someterlos a las directrices únicas del comunismo internacional.
Muro de
Berlín: muro fortificado que rodeaba Berlín
Occidental, creado y mantenido por la antigua República Democrática de Alemania
(RDA) desde 1961 hasta 1989. La creación de este muro estaba encaminada a
evitar que millones de personas abandonaran la RDA.
OTAN: organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización
supranacional, fundada para establecer una alianza defensiva regional, firmado
el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido,
Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Noruega, Portugal y Estados Unidos.
Pacto de
Varsovia: tratado de Amistad, Colaboración y
Asistencia Mutua, alianza militar creada para contrarrestar el rearme de la
República Federal de Alemania y su ingreso en la OTAN. El tratado fue firmado
en Varsovia (Polonia).La alianza estaba dominada por la URSS que mantenía un
estricto control sobre los otros estados firmantes del pacto.
Países no
alineados: agrupación de estados que durante la
Guerra Fría no tenían alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos
liderados por EEUU y la URSS. Nació en la Conferencia de Bandung (1955) que
sancionó el derecho a la lucha de los países del Tercer Mundo para lograr su
independencia frente a cualquier poder colonial o hegemónico.
Los alumnos de 2º de BAT deberán realizar las siguientes actividades.
1.-Responder a las preguntas sobre el texto de la Proclama de los generales sublevados en Cádiz en 1868.
PROCLAMA DE LOS GENERALES SUBLEVADOS EN CÁDIZ EN 1868
" Españoles:
La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia, con la Armada
anclada en su puerto (...) niega su obediencia al gobierno que reside
en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y
resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su
soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley
fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno,
(...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la
inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la
España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a
exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad
común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos.
(...)
Queremos que un Gobierno provisional que represente
todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el
sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y
política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el
concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común
peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el
fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de
agiotistas (especuladores) y favoritos; con los amantes del orden, si
quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y
del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades
individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con
el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en
cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo
todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es
posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete
que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las
armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...),no con el
impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con
la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
¡Viva España con honra!. Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".
A).-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.
Se trata de una FUENTE PRIMARIA puesto que el documento es el original texto del manifiesto que proclama la sublevación conocida como "Revolución Gloriosa" contra la monarquía borbónica e Isabel II. Se trata de un texto de naturaleza histórico-política, una proclama con la intención decimonónica de los pronunciamientos que dará fin al reinado de Isabel II en España. Será conocido el texto como ¡Viva España con honra!. También podemos señalar que se trata de un TEXTO PÚBLICO, es decir, dirigido a TODOS LOS ESPAÑOLES. El lugar y la fecha nos vienen
indicados en el texto: Cádiz, 19 de septiembre de 1868, así como los
autores del mismo (el colectivo de generales pronunciados), aunque el verdadero autor fue A. López de Ayala, celebre dramaturgo liberal. (Esto no tenemos que incluirlo en el comentario) . Entre los militares firmantes de
la proclama nos encontramos con el general Juan Prim, junto con el general Francisco Serrano y el
almirante Topete, todos ellos destacados protagonistas de la “Gloriosa”.
B).-Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su CONTEXTO HISTÓRICO y NÚCLEO TEMÁTICO B.1.-) CONTEXTO HISTÓRICO-NÚCLEO TEMÁTICO:
B.2.-)IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS:
La idea principal: derrocar a la reina
Isabel II. Aparece expresada en el primer párrafo cuando los sublevados
niegan su obediencia al gobierno, en nombre de la Nación a la que afirman
representar para que recobre su soberanía.
Ideas secundarias: Explican las razones
que les han llevado a pronunciarse en el segundo párrafo: se quejan
de la violación de la Constitución de 1845 ("hollada la ley fundamental"),
de la desnaturalización del sufragio ("por la amenaza y el soborno"),
de la falta de autonomía de los municipios, de la corrupción administrativa,
de la falta de libertad de prensa ("muda la prensa"), de la tiranía
en la enseñanza....y muy especialmente de la inmoralidad de la Corte
y de la vida privada de la reina (favoritos). Todas estas acusaciones
son ciertas.
A continuación expresan los objetivos que buscan alcanzar:
legalidad, acabar con la corrupción y la inmoralidad (acusando a la reina
al citar a sus favoritos y su mal ejemplo), establecer un Gobierno Provisional
con sufragio universal y libertades reales. Aquí vemos el ideario demócrata.
Se sienten representantes de todos los ciudadanos españoles, que esperan
los respalden en la lucha, sean ricos o pobres, tanto de los partidos
liberales, como de la burguesía acomodada, de la Iglesia y del
pueblo. Insisten en que buscan orden y legalidad, para no asustar con
el peligro de una revolución. Terminan solicitando que acudan todos a
las armas por el lema " Viva España con honra" . Con la Revolución
se perseguían dos objetivos: derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes
por sufragio universal para decidir el futuro.
C).- COMENTARIO HISTÓRICO:
C.1.-)EXPLIQUE LA CRISIS FINAL DEL REINADO DE ISABEL II (...)
C.2.-) ¿Qué es un "Pronunciamiento"?.
Un Pronunciamiento es un golpe militar, dirigido generalmente por un general de prestigio, quese proclama portavoz de la voluntad del pueblo para hacerse cargo del poder. Los pronunciamientos suelen ir acompañados de un manifiesto, el cual explica las intenciones de los sublevados. Se suele considerar como primer pronunciamiento el llevado a cabo por el general Rafael del Riego en contra de Fernando VII, en 1820.
D) Explique el REINADO DE AMADEO DE SABOYA y sus PRINCIPALES PROBLEMAS.
2.- Explique "EL SEXENIO DEMOCRÁTICO" a partir de una CARICATURA ("DESDE ALCOLEA A SAGUNTO PASANDO POR VARIOS PUNTOS") publicada en la REVISTA "LA MADEJA".
A) DESCRIBE LAS CARICATURAS Y LOS PERSONAJES PRINCIPALES EN ELLA REFLEJADOS.
B) ¿QUÉ SIGNIFICA "ALCOLEA"?
C) EXPLICA LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869
D) EXPLICAR LAS DIFERENTES FASES DE LA I REPUBLICA ESPAÑOLA.
E) EXPLICA UN POCO MÁS SOBRE: SAGASTA Y CASTELAR.
F) DESCRIBE LA SIGUIENTE CARICATURA.¿QUIÉN ERA PAVÍA?. ¿QUÉ HECHO PROTAGONIZÓ?.
G) INVESTIGA( para nota): ¿A qué batalla se refiere con "Pavía"?. ¿Qué fue "La noche de San Daniel"?. ¿Qué importancia tuvo en el final del reinado de ISABEL II?.
Fue Isabel II una reina peculiar. Pese a ser reina titular parece constatado que los asuntos del gobierno y del país no le interesaban demasiado. Es posible que los que la rodeaban, entre ellos la camarilla, el padre Claret y Sor Patrocino entre otros, no tuvieran interés en que la niña se formara como corresponde a una reina para poder manipularla a su antojo. Lo cierto es que se le achacan vicios múltiples, entre ellos los sexuales y también la glotonería ( no hay que obviar su ostensible obesidad).
En cuanto a sus apetitos sexuales está demostrado que tuvo numerosos amantes y que de sus hijos parece que solo uno era verdaderemente de su marido, con el que la obligaron a casarse, Francisco de Asís Borbón, su primo, descrito por el socarrón pueblo español como "paquita" o "paquito natillas", al que le parece demostrada su inclinación homosexual. El heredero, Alfonso, parece que sería hijo de Enrique Puigmoltó, teniente de ingenieros del que la reina se había enamorado locamente, y de ahí que se le apodase "el puigmoltejo" al que sería más tarde Alfonso XII, que de Borbón tenía solo la sangre materna según confesión de la propia Isabel.
Los hermanos Bécquer (Valeriano y Gustavo Adolfo) perpetraron un libro que solo pudo ser publicado después de la caída de la dinastía borbónica en 1868. Se componía de ilustraciones pornográficas que retrataban a la reina como una vulgar prostituta, una ninfómana sin escrúpulos capaz de cualquier aberración para satisfacer sus deseos. Dejo aquí esta presentación aunque advierto del contenido explícito no apto para todos los públicos.
Lo importante para nuestra asignatura de 2º de BAT es observar cómo España, bajo el mandato de Isabel II, una reina sin interés por su labor de gobierno, niña malcriada y poco dada a los estudios quedó sin madre siendo todavía una niña ( María Cristina fue obligada a exiliarse tras el levantamiento de los militares progresistas, que colocaron a su líder Baldomero Espartero como regente en 1840) y acabó siendo un juguete roto en manos de los que mandaban, fue incorporándose lentamente al liberalismo europeo, introduciendo el estado liberal moderno en España, una modernización importante aunque no suficiente. La historia es cíclica, recordad.