
Escultura de Murillo. Paseo del Prado |
Vamos a repasar las instalaciones culturales más destacadas de este jardín-salón del Prado y que podéis descargar pinchando en el plano-guía del proyecto:
1) Museo Nacional del Prado Fue diseñado por Juan de Villanueva y creado por Carlos III con el objetivo de ser gabinete de Ciencias Naturales. Finalmente, se destinó a un Real Museo de Pinturas y Esculturas. Actualmente, es el más importante de la ciudad y uno de los más destacados del mundo. Entre sus tesoros están 'Las meninas' de Velázquez, 'El Descendimiento' de Weyden, 'El jardín de las Delicias' de El Bosco, 'El caballero de la mano en el pecho' de El Greco', 'Carlos V en Mühlberg' de Tiziano, 'Las tres gracias' de Rubens, 'La familia de Carlos IV' de Goya y 'La Perla de Rafael.

3)Museo Thyssen-Bornemisza.Paseo del Prado, 8.El museo abrió en 1992 en el Palacio de Villahermosa, tras la rehabilitación de Rafael Moneo. Acoge desde entonces la importantísima colección de pintura del barón Thyssen. En 2004, el Estado adquirió los palacios del Conde de Guaqui y de la duquesa de Goyeneche para albergar el núcleo de la colección de la baronesa Carmen Cervera.
4) Museo Arqueológico Nacional Fue fundado en 1867 por decreto de Isabel II. En 1895 se trasladó del Casino de la Reina al Palacio de Biblioteca y Museos, diseñado por el arquitecto Francisco Jareño de Alarcón. Las damas de Elche y Baza, el tesoro de Guarrazar, el sepulcro de Pozo Moro, el bote de Zamora y la Copa de Aisón, son algunos de sus principales reclamos.
5) Biblioteca Nacional de España y el Museo del Libro. Desde sus orígenes como Biblioteca Real hasta hoy, este espacio expositivo ofrece muestras y talleres de divulgación de la historia del libro y la literatura españolas.
6) Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calle de Alcalá, La colección permanente de la Academia incluye obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Entre las que se encuentran presentes Goya, Zurbarán, Ribera, el únicoArcimboldo conservado en España; Bassano; Pereda; Rubens; Mengs, Vicente López, José de Madrazo , Federico de Madrazo. Esquivel ,Haes,Sorolla , Cecilio Plá, Sotomayor, Benjamín Palencia, Lozano, Genaro Lahuerta, etc…La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando cuenta con una importantísima y heterogénea colección de dibujos que abarcan desde el siglo XVI al siglo XX. Son más de 14.000 dibujos, dentro de los cuales alrededor de 6.500 son planos y dibujos arquitectónicos. Además, aunque las estampas de la Academia se encuentran en Calcografía Nacional, el Gabinete de Dibujos cuenta con doscientos ochenta que han ingresado fundamentalmente a través de donaciones y legados.

_01.jpg)
9) Casa de América Paseo de Recoletos, 2. El consorcio que trabaja en el Palacio de Linares genera un foro de ideas y debates sobre aspectos económicos, políticos, científicos, tecnológicos y culturales de Iberoamérica. Aporta exposiciones y eventos culturales abiertos al público.

11) La casa encendida Ronda de Valencia, 2. Centro en el que se dan cita desde las expresiones artísticas más vanguardistas, a cursos y talleres sobre áreas como medio ambiente o solidaridad. La programación cultural ofrece artes escénicas, cine, exposiciones y otras manifestaciones de la creación contemporánea.Se trata de un Centro Social y cultural de la Obra Social Caja Madrid. Nace como un lugar de apoyo a jóvenes artistas. Inició sus actividades en diciembre de 2002. Ubicada en la antigua Casa de Empeños del Monte de Piedad. Se diseñó y fue construida por el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti en el año 1878. En el periodo que va desde 1909 hasta 1910 Fernando Arbós construye sobre el solar rectangular el edificio que acogería la segunda sucursal de la Caja de Ahorros y el Monte de Piedad de Madrid.
12) Fundación Mapfre (Pº Recoletos, 23). Se situa en el Palacio de la duquesa de Medina de las Torres y es una de las salas más dinámicas de la oferta madrileña. Sus exposiciones suelen centrarse en pequeñas muestras de primeras figuras del arte. Se trata de un edificio emblemático. Construido entre 1881 y 1884 por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos. Su edificación se realiza sobre parte del solar que ocupaba el Circo Price. Con cuatro plantas y un semisótano, el edificio mantiene un cuerpo central con dos esquinas. Tras las obras de acondicionamiento el edificio cuenta con un espacio para exposiciones de 1000 m2 dividida en tres salas que albergan las muestras que tenían lugar en el edificio de Azca.


El edificio, actual sede del ayuntamiento de Madrid, conforma un conjunto que es desde el punto de vista de la arquitectura española uno de los primeros ejemplos de arquitectura modernista, y más representativos, erigidos en el centro de Madrid. De fachada con evocaciones neoplaterescasy barroco salmantino. El edificio, mediante concurso municipal, fue diseñado por los jóvenes arquitectos españoles Antonio Palacios y Joaquín Otamendi como sede para la Sociedad de Correos y Telégrafos de España.La sede municipal, recién renovada, es uno de los grandes contenedores culturales de la ciudad. Su salón de cristales y sus estancias expositivas acogerán el arte más actual que pase por la capital.
15) Museo Nacional de Artes Decorativas . Calle Montalbán, 12. Creado en 1912, posee 40.000 objetos que ilustran la evolución de las llamadas artes industriales o menores (muebles, cerámicas, vidrios y textiles). Se está ultimando su traslado al antiguo edificio de tabacalera, en la Calle Embajadores. Terminado en 1790, dos años después de la muerte de Carlos III y en pleno reinado de su hijo y sucesor Carlos IV. Se trata de un buen ejemplo de arquitectura industrial del siglo XVIII. La obra, proyectada por el arquitecto Ballina, responde tipológicamente al modelo de instalaciones manufactureras del siglo XVIII, tratándose desde la lógica de localización funcional y la organización jerárquica del espacio.
18) Casa-Museo de Lope de Vega Calle de Cervantes, nº 11.La casa representa la típica vivienda común del siglo XVII. Se construyó hacia 1578. El poeta vivió en ella los últimos veinticinco años de su vida. Tras su restauración, la casa de Lope de Vega fue inaugurada en 1935. Ese año fue declarada Monumento Nacional. Entre 1973 y 1975 fue restaurada de nuevo por Fernando Chueca Goitia, quien reconstruyó las diferentes habitaciones: oratorio, estrado, comedor, cocina, estudio y alcobas del poeta y de sus hijas en el primer piso y en el segundo las habitaciones de huéspedes y servidumbre. Lope disfrutaba de un huerto-jardín interior frecuentemente mencionado en sus poemas y escritos y que hubo de ser reconstruido también. Algunos objetos pertenecientes al poeta y conservados en el convento de las Trinitarias, donde profesó una hija suya, han sido cedidos a la casa-museo. En su interior se exhiben varios cuadros prestados por el Museo del Prado y el mobiliario, del siglo XVII, procede de la Fundación García Cabrejo.
Otros edificios y lugares de interés que se pueden incluir en el eje del Paseo del Arte:
Real Academia de la Lengua (C/ Felipe IV, 4). Edificio de inspiración dieciochesca muy funcional y de fachada clasicista. Alberga el organismo regulador de la lengua oficial del país.
Fuente de Cibeles (Pz. Cibeles). El icono de la ciudad es obra de Francisco Gutiérrez, Roberto Michel y Miguel Ximénez, bajo diseño de Ventura Rodríguez.
Bolsa de Comercio de Madrid (Pz. Lealtad, 1). Los principales valores económicos del país se mueven en este edificio fundado por Fernando VII.
Casón del Buen Retiro (C/ Alfonso XII, 28). Uno de los edificios supervivientes del Palacio del Buen Retiro que se ha convertido en biblioteca y centro de documentación del Museo del Prado.
Observatorio Astronómico Nacional de España (C/ Alfonso XII, 3). Carlos III , a propuesta del célebre marino y científico Jorge Juan, ordenó la creación del Real Observatorio Astronómico de Madrid, que es el centro fundacional del OAN. La construcción de su primer edificio, diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, comenzó en 1790 en el actual Parque del Retiro, entonces una colina en las afueras de Madrid.cuenta con piezas únicas de investigación astronómica.
-Café Gijón (Pº Recoletos, 21). Uno de los espacios de referencia en la discusión y evolución de la literatura del último siglo.
-Palacio de Buenavista (C/ Alcalá, 51). Es el Cuartel General del Ejército, cerrado al público, aunque de bello aspecto exterior.
-Hotel Palace (Pz. Cortes, 7). Construido en el solar del palacio del duque de Lerma, es uno de los establecimientos hoteleros más importantes de la ciudad.
-Hotel Ritz (Pz. Lealtad, 5). Hospital en la guerra y sitio de descanso de numerosas personalidades, este hotel centenario se ha ganado día a día el brillo de cada una de sus 5 estrellas.
-Hotel Palace (Pz. Cortes, 7). Construido en el solar del palacio del duque de Lerma, es uno de los establecimientos hoteleros más importantes de la ciudad.
-Hotel Ritz (Pz. Lealtad, 5). Hospital en la guerra y sitio de descanso de numerosas personalidades, este hotel centenario se ha ganado día a día el brillo de cada una de sus 5 estrellas.
-Ministerio de Agricultura. (Pº Santa Isabel, 1). Edificio diseñado por Ricardo Velázquez y de sufrida construcción. Soporta uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad: la Gloria y los Pegasos.
-Teatro de la Zarzuela (C/ Jovellanos, 4). Impulsado por maestros consagrados del género, ha sufrido numerosas rehabilitaciones hasta convertirse en referencia del género lírico español.
-Teatro Valle Inclán (C/ Lavapiés). Dos salas de teatro configuran el Centro Dramático Nacional con el teatro María Guerrero.
-Teatro Circo Price (Rda. Atocha, 35). El circo estable de Madrid se ha reconvertido para acoger espectáculos de primera línea.

-Teatro Fernán Gómez (Pz. Colón, 4). Este centro de arte combina teatro y exposiciones.
-Teatro María Guerrero (C/ Tamayo y Baus, 4). La otra pata del Centro Dramático Nacional es Bien de Interés Cultural.
-Teatro Valle Inclán (C/ Lavapiés). Dos salas de teatro configuran el Centro Dramático Nacional con el teatro María Guerrero.
-Teatro Circo Price (Rda. Atocha, 35). El circo estable de Madrid se ha reconvertido para acoger espectáculos de primera línea.
-Teatro Fernán Gómez (Pz. Colón, 4). Este centro de arte combina teatro y exposiciones.
-Teatro María Guerrero (C/ Tamayo y Baus, 4). La otra pata del Centro Dramático Nacional es Bien de Interés Cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario