martes, 31 de julio de 2012

La Restauración: ¿Dónde vas Alfonso XII?

    Siguiendo con la tónica de este verano, escuchamos una canción y después proponemos unas actividades.  En este caso el tema es La España de la  Restauración
   
    Para continuar con la explicación del tema nos vamos a apoyar en un fragmento de la película "Donde vas Alfonso XII" de Luis C. Amadori, dónde se ve a algunos de los protagonistas de esta etapa histórica: Cánovas, Sagasta, Mª Cristina de Habsburgo. Pero no debemos confundir a María de las Mercedes ( primera esposa de Alfonso XII) con Mª Cristina de Habsburgo ( segunda esposa y madre de Alfonso XIII) y que desempeñará un nuevo período de regencia en España.









DÓNDE VAS ALFONSO XII.

Dónde vas, Alfonso XII,
dónde vas triste de tí?
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la ví.

Ya Mercedes está muerta,
muerta está, que yo la ví,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.

Su carita era de cera
y sus manos, de marfil,
y el velo que la cubría,
de color carmesí.

Sandalias bordadas de oro
llevaba en sus lindos pies,
que se las bordó la infanta,
la infanta doña Isabel.

El manto que la envolvía
era rico terciopelo
y en letras de oro decía:
"Ha muerto cara de cielo"

Los caballos de Palacio
ya no quieren pasear,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar.

Los faroles de las calles
con gasas negras están,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar

Ya murió la flor de Mayo,
ya murió la flor de Abril,
ya murió la blanca rosa,
rosa de todo Madrid.

MUERTE DE ALFONSO XII.


PREGUNTAS:
1.- Elabora una pequeña biografía de todos los personajes que están en negrita.¿Cómo llegó al trono Alfonso XII?.
2.-¿Qué político fue su máximo valedor?.¿ Qué otro político pactó el sistema de la Restauración?. Haz una pequeña biografía de ellos.
3.-¿En qué academia militar realizó su formación Alfonso XII?.¿ Qué conflictos políticos tuvo que afrontar nada más llegar al reinado?. 
4.-Resume el sistema político de la Restauración y destaca cuales fueron sus líderes.
5.- ¿Quién era Mercedes?.¿Y la infanta doña Isabel?.
6.-¿Quién era la madre de Alfonso XII?. ¿Con quién se casó posteriormente Alfonso?. 
7.-¿ En qué año murió?.¿ Qué pacto se produjo tras su muerte?.  
8.-¿Cuál es el Rey que sigue en la línea sucesoria a Alfonso XII?.

lunes, 30 de julio de 2012

El imperio contraataca

    Ojo con esta canción, oíd bien la letra, que es satírica, es una especie de risa y divertimento sobre lo que fue el imperio español y su decadencia. Aunque la  letra es muy corta.
EL IMPERIO CONTRAATACA.


Hace mucho tiempo que se acabo
pero es que hay cosas que nunca se olvidan
por mucho tiempo que pase.
1582, el sol no se ponia en nuestro imperio
me gusta mucho esta frase.
Con los austrias y con los borbones
perdimos nuestras posesiones.
Esto tiene que cambiar
nuestros nietos se merecen
que la historia se repita varias veces.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Mira como gana la seleccion
España esta aplastando a Yugoslavia
por 20 puntos arriba.
Cambia el rumbo de la evasion
de cuba van directos a canarias
y yan no van a florida.
Los McDonals estan de vacas flacas
ha vencido la tortilla de patatas
en Las Vegas no hay black jack
solo se juega al cinquillo
y la moda es el rojo y amarillo.
uououo..
Seremos de nuevo un Imperio..

domingo, 29 de julio de 2012

Análisis de una canción: La Revolución Rusa.

   Seguimos con el análisis de letras de canciones que hagan referencia a hechos históricos que hemos abordado en clase. Pensando en canciones con letras referentes a acontecimientos históricos he recordado este tema del grupo "Estación Victoria" mientras estaba escuchando discos antiguos. Y la verdad es que la letra tiene mucha "miga" para  analizar el tema de la Revolución Rusa y sus consecuencias, de las que debemos extraer  enseñanzas, que es lo  más importante en Historia.

    Escuchad con atención la letra y después realizaremos las actividades propuestas:

OCTUBRE ROJO


Me gustaba escuchar
en las noches de invierno a Lucio contar
viejas historias
que sólo en Rusia pudieron pasar.

Revueltas de boyardos,
cargas de cosacos, papeles y grúas.
(Alexander Nevsky y Taras Bulba)

Hace ya seis meses
que los bolcheviques mataron al zar
y desde entonces
Rusia no ha tenido un momento de paz.

Rojos contra blancos
,
obreros armados, marinos en tierra.
¡Y los alemanes cada vez más cerca!

Me siento morir
cuando un comisario pasa junto a mí
no vaya a sospechar
que por mis venas corre sangre real.

Mis amigos se han marchado,
ahora son taxistas en París.
¡Mi única obsesión es marcharme de aquí! 

ACTIVIDADES:

1.-) Busca información sobre los personajes y grupos políticos remarcados en negrita.
2.-)  ¿Quiénes fueron los Bolcheviques?. Explica su origen, cuáles eran sus líderes y qué ideas tenían para la nueva Rusia.
3.-) ¿Cuándo y Dónde asesinaron a toda la familia real Rusa?. ¿Cuál podía ser la justificación?.¿Crees que puede estar justificado asesinar a personas por muy importantes que sean?.
4.-)¿Quénes eran los "Rojos"?.¿Quíen dirigió  su ejército?.¿Y los "Blancos"?. ¿Con qué ayudas exteriores contaron?.
5.-) ¿En qué consistió la "Guerra Civil Rusa"?. ¿Cuánto tiempo duró?.¿Quién ganó?.
6.-) ¿Por qué los Alemanes " están cada vez más cerca"?. ¿Había otra guerra en Europa en ese momento?.¿Cuál?.¿Qué papel tuvo Rusia en ella?.
7.-)¿Quiénes eran los comisarios políticos del nuevo régimen revolucionario bolquevique?. ¿Qué era la NKVD y la ChK?. ¿Qué papel jugaban?.
8.-)¿Quiénes eran los "Contrarrevolucionarios"?. 
9.-)¿Por qué quiere marcharse de Rusia al extranjero?. ¿Se siente la población perseguida?.¿Por qué?.
10.-) Explica porqué Rusia se transformó en un régimen totalitario.

viernes, 27 de julio de 2012

Análisis de una canción: El Franquismo.

  Nuevamente introducimos una actividad referente al  análisis de la letra de una canción. En este caso se trata de una canción satírica contra el dictador Francisco Franco. Aunque creada por Joaquín Sabina ya en la Transición. Sirve para tratar, por tanto, dos períodos , el Franquismo y la Transición. Posteriormente añadiremos actividades sobre esta letra:




  Adivina, adivinanza





Mil años tardó en morirse,
pero por fin la palmó.
Los muertos del cementerio
están de Fiesta Mayor.
Seguro que está en el Cielo
a la derecha de Dios.
Adivina, adivinanza,
escuchen con atención.
A su entierro de paisano
asistió Napoleón, Torquemada,
y el caballo del Cid Campeador;
Millán Astray, Viriato,
Tejero y Milans del Bosch,

el coño de la Bernarda,
y un dentista de León;
y Celia Gámez, Manolete,
San Isidro Labrador,
y el soldado desconocido
a quien nadie conoció;
Santa Teresa iba dando
su brazo incorrupto a Don
Pelayo
que no podía
resistir el mal olor.
El Marqués de Villaverde
iba muy elegantón,
con uniforme de gala
de la Santa Inquisición.
Don Juan March enciende puros
con billetes de millón,
y el niño Jesús de Praga
de primera comunión.
Mil quinientas doce monjas
pidiendo con devoción
al Papa Santo de Roma
pronta canonización.
Y un pantano inaugurado
de los del plan Badajoz.
Y el Ku-Klux-Klan que no vino
pero mandó una adhesión.
Y Rita la cantaora,
y don Cristóbal Colón,
y una teta disecada
de Agustina de Aragón.
La tuna compostelana
cerraba la procesión
cantando a diez voces clavelitos
de mi corazón.
San José María Pemán
unos versos recitó,
servía Perico Chicote
copas de vino español.
Para asistir al entierro
Carrero resucitó
y, otra vez, tras los responsos,
al cielo en coche ascendió.
Ese día en el infierno
hubo gran agitación,
muertos de asco y fusilados
bailaban de sol a sol.
Siete días con siete noches
duró la celebración,
en leguas a la redonda
el champán se terminó.
Combatientes de Brunete,
braceros de Castellón
,
los del exilio de fuera
y los del exilio interior
celebraban la victoria
que la historia les robó.
Más que alegría, la suya
era desesperación.
Como ya habrá adivinado,
la señora y el señor,
los apellidos del muerto
a quien me refiero yo,
pues colorín colorado,
igualito que empezó,
adivina, adivinanza,
se termina mi canción.
Actividades:

1.-) Busca información sobre los personajes remarcados en negrita.
2.-).¿Qué relación mantienen las parejas de personajes citadas entre sí?
3.-)¿Por qué Carrero Blanco resucita para asistir al funeral y después asciende al cielo en coche?.¿Qué grupo terrorista fue responsable de su asesinato?.
4.-) ¿Por qué los "muertos de asco y fusilados" del infierno celebran la muerte de Franco?. ¿A qué "fusilados" se refiere?.¿Qué fue la Represión en la retarguardia durante la guerra y la Represión después de la guerra?
5.-) En la canción se cita "los combatientes de Brunete" en referencia a la batalla de Brunete. Cita al menos 5 batallas más de la Guerra Civil Española.
6.-) ¿Qué es el exilio?. Investiga sobre el exilio de españoles republicanos después de la Guerra Civil.
7.)¿Qué fue el "Plan Badajoz"?. ¿Y los Planes de desarollo de la economía española?.
8.-)¿Por qué Franco se situará a la derecha de Dios? ¿Qué es la "canonización"?. Investiga el papel de la Iglesia Católica durante el Franquismo.
9.-.)¿Por qué al autor le parecen mil años hasta que Franco murió?. 
10.-)¿Consideras que la canción es crítica con la dictadura de Franco?.

miércoles, 25 de julio de 2012

Humor docente.

   Un video genial sobre los recortes educativos:
  



Esto es lo yo llamo una "pillada" en toda regla. Por suerte en nuestras clases es difícil que alguien te "pille" en un renuncio porque no se suelen enterar mucho ni tampoco que te llamen de usted . Hay que espabilar: "No es lo mismo absorver....."


Y otro sobre la disciplina escolar:

martes, 24 de julio de 2012

Un poco de humor histórico

El cansino histórico: El Conde- Duque de Olivares. Breda. 1625. ¡¡¡Despacico Conmigo, ehhh¡¡¡


El cansino histórico: Luis XVI


Alemania- Grecia: Monthy Phyton. Partido de Filósofos

lunes, 23 de julio de 2012

España: Dos Bancarrotas por siglo

   De que la Historia es cíclica no cabe ninguna duda. Y que de la Historia se debería de aprender para no cometer los errores pasados también. Vemos en estos días como España está al borde del desastre económicio: una quiebra.  
   En 2º de ESO se aborda el tema de los Reyes Católicos y la creación del Estado Moderno en España. Estudiamos también la etapa de gobierno de Carlos I y su hijo Felipe II. Y nos viene al pelo las noticias con las que diariamente nos desayunamos para hablar de los problemas financieros que se empezaron a gestar en esta etapa. Y es que gastar más de lo que se ingresa y acudir a préstamos (deuda) acaba generando problemas económicos.

    Pero vayamos a la historia:  la política imperial de Carlos I ( el emperador Carlos V de Alemania) supuso un coste exagerado para las arcas hispanas, más en concreto para el Reino de Castilla, que era el que aportaba la mayoría de los recursos a la corona en esta época. La mayoría de la plata y oro que venían de Indias ( El imperio americano) comenzó a circular por europa ya que Carlos tenía que pagar las deudas enormes que tenía con los banqueros alemanes, sobre todo una familia: los fugger o fúcar (  cuántos paralelismos con la actualidad, ¿ verdad?). De hecho su propia elección como emperador requirió del soborno y compra de los electores por parte de Maximiliano, su abuelo, para lograr su futura elección. 
     Más adelante las guerras que Carlos emprendió en europa, muchas con motivo de la reforma protestante, también supusieron un fuerte desembolso, ya que los ejércitos en época moderna estaban compuestos por mercenarios y soldados que luchaban por un sueldo ( de soldado, sueldo), mezclándose en un ejército soldados de diversas nacionalidades ( que paralelismos tiene la historia).
    Pues bien, cuando llegó la hora de tomar las riendas de la monarquía hispánica, Felipe II, hijo del emperador Carlos, se encontró con unos vencimientos de dedua descomunales que los ingresos corrientes no podían cubrir. Así llegamos a las primeras bancarrotas de la monarquía. Desde entonces se han  venido repitiendo y la hacienda española siempre ha sufrido de dificultades para poder recuadar lo necesario para pagar las deudas contraídas. Es el eterno problema de la deuda del Reino ( por ahora) de España.

   Aquí os dejo un artículo interesante y que enlaza la actualidad con el pasado y es que de la historia se debería de aprender, pero también los políticos y el pueblo la olvida muy rápido y por eso aparecen los mismos errores contínuamente. ( De la web invertia.com):

Dos quiebras por Siglo: Historia de las bancarrotas en el Reino de España

¿Puede España entrar en bancarrota? Quizás. De hecho tiene el honor de ser el primer país de la Historia en arruinarse. La última vez que suspendió pagos fue el siglo pasado tras la Guerra Civil y desde finales del siglo XVI no ha podido hacer frente a sus deudas en más de una decena de veces. Felipe II fue el primero en presentar un `concurso de acreedores´ y los últimos volúmenes de deuda y el fuerte desempleo han vuelto a despertar los fantasmas de la quiebra.Lista de todas las bancarrotas de España

Carlos I de España por Tiziano Carlos I de España por Tiziano
    Las finanzas españolas siempre se han movido en el terreno de las bancarrotas. La falta de emprendedores ha hecho que la mayor parte de las infraestructuras siempre haya ido al cargo de la Hacienda Pública. Gastos que no siempre se han visto compensados por la parte de los ingresos y que han llevado a una media de casi una quiebra cada 50 años, aunque se han vivido periodos muy tranquilos.
    Primero fue el alto coste de las empresas bélicas hispanas, desde Filipinas hasta las Indias. Más tarde, la Guerra de Independencia y la pérdida de las colonias –las gallinas de los huevos de oro y plata-. Luego, las luchas entre conservadores como Cánovas del Castillo y progresistas como Sagasta fueron las que no permitieron el equilibrio de las finanzas. Finalmente, fue la Guerra Civil la que llevó de nuevo la suspensión de pagos a la economía española.
El concepto de deuda, tal y como se entiende hoy en día, lo crea Carlos I de España y V de Alemania. A la muerte de su abuelo Maximiliano I, en 1519, compite con el rey de Francia, Francisco I, por ser elegido Rey de los Romanos. El prestamista de su abuelo, Jakob Fugger (Jacobo Fúcar como se le conocía en España), se compromete a sufragar su elección entre los príncipes germanos con tal de cobrar las deudas pendientes de su abuelo y las nuevas que asumía el joven rey.
Una lucha que termina con Carlos como Emperador del Sacro Imperio Romano pero con una fuerte deuda con Fugger. A su muerte, el banquero amasaba una fortuna de 2,1 millones de florines, unos 125 millones de euros en la actualidad –una cantidad considerable para la época-.
El Emperador tuvo que firmar unos “Asientos” –obligaciones de hoy en día- a Fugger en los que se estipulaba el dinero a devolver y los intereses. Además, se utilizaban las minas de oro, plata y sal y los impuestos que se cobraban en Castilla como avales en caso de no pagarse la deuda. Comenzaba así la historia de la Deuda soberana.
    Una deuda que fue creciendo al ritmo que crecía el Imperio Español. Se necesitaba dinero para batallas, para apaciguar revueltas y para seguir conquistando Las Indias. Préstamos que estaban asegurados por el poderío español y que habrían tenido calificación triple A de existir las agencias de calificación. Nadie dudaba del Imperio Español.
Los problemas llegaron con el ascenso al trono del hijo de Carlos I, Felipe II. Mantener un Imperio en el que “nunca se pone el Sol” no es barato. La Corona seguía endeudándose para mantener sus conquistas de ultramar. Finalmente, Felipe II al poco tiempo de comenzar a reinar se vio obligado a declarar la “suspensión de pagos de los asientos”: la primera quiebra de un Estado.
    Una ruina que vino provocada por la construcción de un estado y por la hiperinflación. Felipe II articuló un estado cada vez más centralizado que costaba dinero, para ello desarrolló impuestos y una Hacienda. Tasas que no se cobraban ni al clero ni a los nobles, lo que hizo estallar la caja del dinero. Pero además, las cuentas públicas se vieron muy perjudicadas por la fuerte inflación que castigó al grano y a las tierras debido a las ingentes cantidades de oro que llegaban de América. Similar a los problemas que puede provocar darle a la máquina del dinero en la actualidad.
     Con ese panorama, Felipe II sólo pudo suspender los pagos y comenzar a reestructurar su deuda. El monarca acordó con algunos prestamistas devolver sólo los intereses y olvidar el principal, con otros alargó el plazo de devolución del préstamo. Condiciones que los banqueros tuvieron que aceptar si querían recuperar algo del dinero prestado y que terminó con los Fugger arruinados, ya que Felipe II llegó a suspender los asientos –bancarrota-hasta tres veces.
      Esa dinámica de préstamos e impagos recorrió los siglos XVII y XVIII. En cinco ocasiones, a lo largo de los dos siglos, se suspendieron los asientos o se renegoció la deuda –reestructuración que algunos expertos no descartan que tenga que hacer Grecia, aunque en la actualidad el plan de estabilidad del euro ha ahuyentado esos fantasmas-. Las continuas bancarrotas de España habrían convertido su deuda en bono basura si Moody´s o Fitch la hubieran calificado.
     Hizo falta que llegara un francés, Philippe de Bourbon para poner orden a las finanzas españolas. Tras la Guerra de Sucesión, reinó como Felipe V desde 1700 hasta 1746 y articuló un estado moderno con funcionarios. A la vez retomó el comercio con América y elaboró una Hacienda con impuestos para financiar el nuevo estado.
      Fernando VI siguió la estela de su padre y hasta Carlos III no se ve una innovación: el Banco de San Carlos. Una entidad encargada de convertir los vales reales y de descontar los efectos al 4%, contratar los suministros militares y pagar la deuda exterior. En un principio se pretendió que el capital privado entrara en el banco, pero los inversores no vieron negocio. La entidad cargada de deudas sobrevivió hasta 1829 cuando fue absorbida por el Banco de San Fernando.
     El siguiente problema con la deuda española vino a finales del siglo XVIII. La decisión de Carlos IV de ir a la guerra contra Francia por haber cortado la cabeza a Luis XVI y a María Antonieta supuso la ruina de las finanzas patrias. La emisión desmesurada de vales reales terminó por llevar a la suspensión de pago de los intereses.
    Los problemas franceses terminaron en la Guerra de Independencia que supuso una merma considerable del arca pública. Un gasto que ya no veía venir oro desde el otro lado del Atlántico, ya que cada vez eran más los territorios de ultramar que proclamaban su independencia. Un déficit crónico al que tuvo que enfrentarse Fernando VII durante todo su reinado y que fue punto de partida del siglo más difícil para las finanzas españolas: el XIX.
El s.XIX y la falta de una revolución industrial
El siglo XIX dejó patente la falta de iniciativa empresarial que terminó por dejar yermas las arcas del Estado. En un país con continuos golpes de Estado, pronunciamientos militares y demás peleas (absolutistas contra liberales, isabelinos contra republicanos,…), se hacía necesaria una revolución industrial que no se produjo y que sufragó el Estado.
El ferrocarril dinamitó las finanzas españolas y obligó a Isabel II a hacer más atractiva la deuda subiendo su rentabilidad, ya que los banqueros desconfiaban de los españoles. Un déficit que terminó en convertirse en impagos a las empresas que habían construido el ferrocarril y a los bancos que lo habían financiado. Una situación que provocó una quiebra en cadena que terminó con casi la mitad de las entidades financieras que había en el país. Tal fue el descontento de la sociedad que la Primera República se recibió con júbilo.
La primera parte del siglo XX fue tranquila hasta la llegada de la Guerra Civil. Ésa fue la última vez, hasta el momento, que España entró en default. Una deuda que se quedaron sin cobrar los prestamistas del bando perdedor, el Gobierno Republicano, ya que el general Franco sí reconoció su deuda. Según estimaciones, el Generalísimo debía 14.000 millones de pesetas al terminar la Guerra Civil. Los programas de Posguerra y la tecnocratización de la Dictadura terminaron poco a poco con los déficits. La posterior apertura al turismo terminó por llevar el superávit y las divisas extranjeras a las cuentas de España .
   Sólo Grecia y sus problemas con la deuda han hecho despertar los fantasmas de la quiebra en España. Temores que parecían alejarse tras el plan de defensa del euro y el recorte del gasto propuesto por el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Pero si alguien tiene algo que decir en esto de la deuda es España, el primer país en crear bonos y el primero en entrar en bancarrota.

Monarca
Año
Felipe II
1557
Suspensión de asientos
Las diversas empresas bélicas hacen quebrar las cuentas
1575
Suspensión de asientos
1597
Suspensión de asientos
Felipe III
1607
Renegociación asientos
Felipe IV
1647
Suspensión de asientos
Sólo Castilla colaboraba económicamente, el resto de reinos se mostraron reticentes a colaborar
1652
Suspensión de asientos
1662
Suspensión de asientos
Carlos II
1666
Suspensión de asientos
Carlos IV
1799
No se pagan los intereses
Fernando VII
1914-1820
Déficit
España viene de la Guerra de Independencia y durante la Restauración absolutista se hace difícil mantener el equilibrio presupuestario
Isabel II
1866
Quiebra de la deuda
El coste de la construcción del tren lleva a una serie de impagos que se contagian y llevan a la quiebra del sistema financiero
Guerra Civil
1939
Impago deuda republicana
El General Franco reconoce la deuda de los nacionales, pero la deuda del bando republicano no la reconoce nadie por lo que los acreedores no reciben el dinero prestado

sábado, 21 de julio de 2012

Las torres de la huerta y la destrucción del patrimonio arquitectónico

    Dentro del término municipal de Alicante y en parte también en de Sant Joan se encuentra un conjunto de torres defensivas declaradas como BIC ( Bien de Interés Cultural) y, por tanto, sujetas a especial protección y conservación por parte de las administraciones. Es un conjunto de gran interés por su cantidad como calidad arquitectónica y por la historia que guarda. La mayoría aparecen entre  los siglos XVI y XVIII ya que la costa alicantina sufría ataques y saqueos de la piratería berberisca. Podemos observar en toda la costa un conjunto de torres defensivas edificadas durante este período. 
                                                        Torre Reixes

     En el caso de la Huerta de Alicante también sufrió diferentes ataques durante el siglo XVI lo que llevó al inicio de la construcción de estas torres fortificadas. En conjunto se levantaron  unas 40 torres de las cuales tan solo quedan 23 en pie pero en muy diversos estados de conservación. Muchas de ellas están en ruína absoluta, otras adosadas a casas de la huerta se encuentran en un estado de conservación más adecuado.    
   En general estas torres tienen dos tipologías diferenciadas, las que están en el interior suelen ser de planta cuadrada, y estar adosadas a otro tipo de edificación, mientras que las torres de la costa suelen ser circulares y estar aisladas.


                                                              Torre Boter
      El estado de conservación de muchas es deplorable. El caso de Torre Placia es significativo. Se consintió construir bungalows en el entorno protegible de la torre, que quedó incluso por debajo de la rasante de las nuevas calles creadas por la urbanizadora. Una sentencia del tribunal superior de justicia  declaró ilegal la licencia de obras pero, hoy por hoy, nada se ha hecho todavía. 
                                                    Torre Placia

    Aquí os dejo un vídeo explicativo de la situación de las torres en el que Alfredo Campello, de la Asociación Cultural Alicante Vivo, nos detalla algunos de los avatares por los que han atravesado y atraviesan estas joyas "ocultas" del patrimonio alicantino:







 Propuestas y sugerencias para su desarrollo didáctico en Eso    
     El profesor Antonio Campos propone itinerarios didácticos para los alumnos de la ESO,así como un trabajo posterior. Es factible desarrollarlo en cualquier tipo de nivel educativo, siendo aconsejable a partir de 2ª ESO por disponer el alumnado de unos conocimientos históricos que facilitan la temporalización, relación causal, elementos arquitectónicos,... La actividad-tema puede ser también interdisciplinar (facilita los puntos de vista, la mayor disponibilidad de tiempo/clases y medios disponibles.) Podría estar coordinada por los Dep. de Ciencias Sociales y/o Valencià y participar también Ciencias (agricultura, flora, aves de la Huerta), Tecnología, Dibujo, Informática( en la búsqueda-selección de información, presentación-difusión del tema,..).  
Os dejo aquí el enlace: http://clio.rediris.es/n36/didactica/campos362010.pdf

 

jueves, 19 de julio de 2012

Movilizaciones

   Este ha sido un curso complicado entre otras cosas por el clima de movilizacines que ha presidido todo el año. Los docentes hemos tenido que movilizarnos en varias ocasiones para reclamar lo obvio: que no se recorte en los servicios básicos ( educación, sanidad, dependencia) mientras no se suprime ni uno solo de los privilegios que tiene la clase política (coches oficiales, tv autonómicas, organismos multiplicados por 17, enchufados o "personal de confianza", etc). Supongo que al final no han servido de mucho, pero al menos hemos intentado hacer algo y el que algo no intenta nada consigue ( no se quién expresaba esta idea de mucha mejor forma). Aquí os muestro algunos momentos de la movida:

Manifestaciones

miércoles, 18 de julio de 2012

Visita a Lucentum

En febrero de 2010 dos profesores del I.E.S. Misteri D`Elx visitamos el yacimiento del  Tossal de Manises, en la Albufereta de Alicante que alberga la ciudad íbero-romana de Lucentum, el origen de la moderna Alicante. Los alumnos pertenecían a dos cursos de 1º de ESO  y  tuvimos la suerte de tener un guía perteneciente al MARQ de Alicante, al que pertenece el yacimiento: Aquí os dejo unas fotos:


Lucentum febrero 2010

Asturias

   Cuna de los primeros reyes hispanos y del Reino de Asturias, con capital primero en Cangas de Onís y después en Oviedo, asistimos con su creación al primer núcleo organizado de resistencia frente a los invasores musulmanes. Os dejo unas fotos de mi viaje al corazón de la Reconquista, tema que trataremos en 2º de ESO.
Asturias 2009

lunes, 16 de julio de 2012

Valladolid. Museo Nacional de Escultura.

Aquí os dejo algunas imágenes de Valladolid, en las que aparecen algunos de los monumentos más destacados de la capital de Castilla y León, así como imágenes del Museo Nacional de Escultura.


Valladolid 2006



viernes, 13 de julio de 2012

El MUSA ( Museo de la Ciudad de Alicante).

    Aquí os dejo un enlace al MUSA, Museo de la Ciudad de Alicante, que se complementa muy bien con la excavación arqueológica anexa al edificio consistorial en la Calle Jorge Juan. Este museo explica la historia de la ciudad desde sus orígenes romanos hasta la edad contemporánea y se ha ubicado en el edificio más emblemático de la ciudad, en lo alto del Monte Benacantil, en el Castillo de Santa Bárbara . El museo se distribuye entre las diversas estancias del castillo y es temático, albergando cada espacio un contenido audiovisual muy didáctico y que facilita la comprensión de la Historia de Alicante.


Y aquí tenéis su historia, extraída de dicha página:

El Castillo de Santa Bárbara se encuentra ubicado sobre el Monte Benacantil, a 166 metros de altitud lindante con el mar, desde donde se divisa toda la bahía de Alicante y le confiere un gran valor estratégico.
  En sus laderas se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y romanos, pero el origen de la actual fortaleza hay que buscarlo a finales del siglo IX con la dominación musulmana.
   Las dependencias que hoy  se pueden contemplar se construyeron en su mayoría  durante los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando el castillo medieval sufre importantes transformaciones para adaptarlo a las nuevas técnicas de la guerra, a la artillería de largo alcance, etc. Los bombardeos que sufrió Alicante en 1691 por la escuadra francesa y las acciones bélicas llevadas a cabo contra el castillo durante la Guerra de Sucesión, con la ocupación del mismo por las tropas inglesas, afectaron gravemente a todo el recinto, que sufrió la última acción militar en 1873 cuando la fragata acorazada “Numancia”, en manos de rebeldes cantonalistas de Cartagena, lanzó sus proyectiles sobre la población y su castillo.
    Hasta 1963 en que fue abierto al público estuvo en situación de abandono, después de haber sido usado como cárcel/campo de concentración durante y después de la Guerra Civil Española y, posteriormente, como refugio de mendigos. Fue en 1963 cuando se inauguraron los ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 metros de longitud que nace en la avenida de Juan Bautista Lafora, frente a la playa del Postiguet.
Se distinguen varios recintos en el interior de la fortaleza. A lo largo del recorrido se podrán observar los diferentes elementos que integran cada uno de ellos, deteniéndonos en aquellos más significativos.
La parte más elevada del Monte Benacantil recibe el nombre de Macho del Castillo, y se corresponde con lo que fue la antigua Alcazaba Medieval. Bajo éste existía un espacio abierto de forma irregular conocido como el Albacar d’en mig, en el que durante la Edad Media  solía refugiarse la población de la villa y las tropas, protegiéndose también el ganado y el trigo. Estaba defendido por un frente de muralla con cuatro torres en su trazado: la del Cap Cerver o de la Matanza, Colomer, Santa Catalina y Sant Jordi. En los siglos XVI y XVIII se llevan a cabo importantes obras en el castillo que afectan a la estructura defensiva del Albacar d’en mig. Sus funciones defensivas primitivas desaparecen y surgen nuevos usos.
     En una cota inferior aparece en el medievo otro recinto, quizá el más antiguo, de ahí su nombre de Albacar Vell, protegido con una línea de muralla en su parte oeste flanqueada por torreones. Aquí aún serán más importantes las obras realizadas durante el siglo XVI, convirtiendo el Castillo de Santa Bárbara, junto con el Fuerte de la Sierra de Bernia, en el ejemplo más relevante de la arquitectura militar renacentista en la provincia de Alicante.


    Finalmente os dejo este vídeo explicativo de los avatares de la ciudadela alicantina:



Cantabria

Aquí os dejo algunas de las mejores fotos que tomé en mi viaje a Cantabria. Fijáos sobretodo en Santillana del Mar, ejemplo de pueblo medieval, Santander, ciudad destruida en el siglo XX  y  reconstruida con bastante estilo y Comillas, pueblo que cuenta con obras de arquitectura de los mejores autores modernistas catalanes, gracias a la filantropía del Marqués de Comillas. No dejad de visitarlo.

cantabria

jueves, 12 de julio de 2012

El bombardeo del Mercado Central de Alicante

     Sobre el tema de la Segunda República y la Guerra Civil resulta interesante hacer referencia a sucesos que marcaron a la población que vivió aquellos funestos acontecimientos. En el caso del bombardeo del Mercado Central de Alicante un halo de silencio se tejió durante décadas hasta que nuevos estudios han  puesto de manifiesto que fue uno de los hechos más reseñables del conflicto bélico en la retaguardia. El bombardeo de Guernica quedó inmortalizado por Pablo Picasso y mantuvo en el imaginario popular a la población vasca como símbolo del horror de la guerra, máxime si se tiene en cuenta que fue uno de los primeros bombardeos contra civiles  por parte de la Legión Cóndor y con el objetivo de amedrentar a toda una población civil.


    Sin embargo el bombardeo del mercado alicantino tuvo unas consecuencias más brutales para la población civil. Era una mañana de mercado, con gran parte de la población realizando sus compras . La aviación italiana, a las órdenes del bando rebelde, llevó a cabo un ataque indiscriminado y premeditado. El número de víctimas inocentes fue notablemente superior al de Guernica,  barajándose una horquilla de entre 393 ( en el archivo municipal existe una "relación numérica de los muertos habidos a consecuencia de los bombardeos aéreos que sufrió la ciudad") y 275( que figuran en el registro del Cementerio Municipal). Hombres, mujeres y niños quedaron amontonados, mutilados y decapitados en torno al mercado y sus aledaños. La crueldad de la acción fue extrema y una comisión creada por los británicos dictaminó que había sido un "ataque deliberado contra la población civil".  Las víctimas, en su mayoría, fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del Cementerio Municipal de Alicante y permanecieron sin lápida ni recordatorio alguno hasta el año 1995.


     En los últimos años se está poniendo de relieve la importancia histórica del bombardeo. Se ha intentado conmemorar el hecho cambiando el nombre de la plaza del mercado por el de Plaza del 25 de Mayo, figurando una placa explicativa que recuerda el luctuoso acontecimiento.  Sin embargo no se ha conseguido financiar un memorial a las víctimas en dicho lugar. 
    Los testimonios de aquella masacre son importantes por lo que tienen de "fuente primaria" del acontecimiento. Entre aquellas personas que se encontraban cerca del mercado se encontraba mi padre, un niño de apenas 7 años y que me describe el hecho con muchas lagunas en su recuerdo, en el miedo de no saber si su madre había bajado al mercado y en un "temblor " en las piernas al correr hacia el refugio que le hacía dificultoso el hecho de correr, como si las piernas fueran de plomo ante el sonido de la sirena desde la fábrica de tabacos.
     Otro testimonio es de Juan Ortiz. Él si estuvo presente en el propio mercado y no ha olvidado unos sucesos que marcarían para siempre su vida. Reproduzco aquí una entrevista que el Diario Información le realizó sobre estos sucesos y publicada el 28 de Mayo de 2010:

´A la placa le añadiría el recuerdo a las víctimas´

Hace 72 años que en su cabeza retumban día a día las bombas y el estallido que segó la vida de su padre el 25 de mayo de 1938. Juan Ortiz tenía entonces nueve años y es uno de los pocos testimonios que quedan vivos. La historia, la escribe su memoria.

   Juan tiene 81 años y recuerda qué ocurrió "aquel fatídico día" como si lo estuviese viviendo "ahora mismo" y el paso del tiempo no ha borrado de su mente ni un sólo detalle:
"Cuando bombardeaban, primero sonaban las sirenas para que la gente se refugiara, pero aquel día no lo hicieron. Mi padre, Baltasar Ortiz, trabajaba en el Mercado y nos tenía dicho a uno de mis hermanos, de diez años, y a mí que cuando las escucháramos saliéramos del colegio que estaba cerca y fuéramos allí para escondernos con él en los bajos. Al percatarse de que atacaban, la profesora nos dejó salir en su busca. Veíamos los aviones y los fogonazos y a mi padre en la plaza con la mano en alto que nos llamaba para que acudiésemos. De repente, vi un avión caer y me refugié. Pero no cayó. Al llegar a la altura de los edificios, levantó el vuelo y fue cuando soltó la bomba que le cayó encima a mi padre. Una mujer cobijó a mi hermano en una pensión y salió ileso. Yo perdí el conocimiento con la explosión y quedé debajo de una puerta. Cuando recobre la conciencia, vi que tenía grandes heridas y se me salían las tripas".
     De ello hace ya 72 años, pero Juan no ha dejado de recordarlo ni un sólo día. Sentado en la misma plaza en la que las bombas arrasaron con la vida de 300 personas y a la que acude cada día para leer el periódico cuenta que "era un día nublado y llegué a contar tres aviones".
Al verse malherido y contemplar el horror a su alrededor quiso regresar al colegio, pero quedó desplomado en el suelo a medio camino. Terminó en un camión que lo trasladó al antiguo Hospital Provincial para curarle las heridas. Sin que él lo supiera, su padre había muerto y su hermano tuvo "la sangre fría" de coger la documentación que él "portaba en el chaleco", tal y como "siempre nos había pedido que hiciéramos".
     En el hospital, Juan tuvo la suerte de dar con un carabinero vecino de la familia, que le llevó a la sala de curas de las mujeres. "Allí vi a una niña con las piernas cortadas que murió y a la que, casualmente, había visto en el Mercado después de caer la bomba". Del hospital, también recuerda que su madre y sus hermanos iban a verle. "Iban de luto, pero yo les preguntaba qué había sido de mi padre y ellos me contestaban que estaba herido y que cuando se recuperase vendría a verme". Y es que, con apenas nueve años, Juan no dejaba de tener la inocencia de un niño.
     "En recuerdo a las víctimas del bombardeo". Ésta es la única frase que Juan Ortiz añadiría a la placa que da nombre a la plaza del Mercado, que desde esta semana ha pasado a llamarse "25 de mayo". En su opinión, "no es necesario" incluir que fue un bombardeo perpetrado por la aviación fascista italiana, como reivindican desde la Comisión Cívica para la Memoria Historia y rechazan desde el Ayuntamiento. "Las atrocidades en la guerra las cometieron los dos bandos", asegura Juan, quien incide en que él "no es político". Su padre pertenecía a la Confederación Nacional del Trabajo y su hijo milita en el Partido Socialista, dos grupos que actualmente reclaman que se incluya la palabra "fascista" en la placa. Pero para Juan, es lo de menos. Lo importante para él es "recordar a las víctimas" como su padre. Al respecto, considera que el nombre de "25 de mayo" debería darse a la calle Balmes -frente al Mercado- "que es donde cayó la bomba". En cuanto al memorial, cree que lo importante no es perderse en polémicas sobre la palabra "fascista" si no hacerlo y que "se dé nombre a cada una de las 300 luces que representan a las víctimas, para saber cuál es la de mi padre".

martes, 10 de julio de 2012

Imagen de Marte

Hoy en El País aparece esta imagen enviada desde el planeta rojo. Supongo que invita a soñar. ¿Qué opináis?.

La noticia aquí: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/10/actualidad/1341873801_491792.html

Fotos de Roma

Aquí os dejo un enlace a las fotos que hice en un viaje a Roma de hace ya 4 años. Espero que las disfrutéis.


Roma

domingo, 1 de julio de 2012

ACTIVIDAD SOBRE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO

   Hola a todos. Os propongo una actividad sobre el tema de la Guerra Civil Española y el Franquismo a partir de dos canciones. La primera es "Ya hemos pasao" de Celia Gámez y la segunda es "De purísma y oro" de Joaquín Sabina.

CANCIÓN 1: "YA HEMOS PASAO". CANTANTE: CELIA GÁMEZ.


Era en aquel Madrid de hace dos años, dónde mandaban Prieto y don Lenín.
Era en aquel Madrid de la cochambre, de Largo Caballero y don Negrín.
Era en aquel Madrid de milicianos, de dioses de martillos y soviets.
Era en aquel Madrid de puño alto donde gritaban (todos a la vez):
“¡No pasarán!”, decían los marxistas.
“¡No pasarán!”, gritaban por la calle.
“¡No pasarán!”, se oía a todas horas
por plazas y plazuelas con voz de miserables:
“¡No pasarán!”

“¡Ya hemos pasao!” Ya estamos en la Cava.
“¡Ya hemos pasao!” con alma y corazón.
“¡Ya hemos pasao!” y estamos esperando
a ver caer la porra de la Gobernación.
“¡Ya hemos pasao!” 

Este Madrid es hoy  de Yugo y flechas,  es sonriente, alegre y juvenil.
Este Madrid es hoy  brazos en alto, y sigos de facheza,  cual nuevo Abríl.
Este Madrid es hoy de la Falange,  siempre garboso y lleno de cuplés.
A este Madrid que cree en la paloma, hoy que ya es libre así le cantaré.
Ya hemos pasao !!, decimos los facciosos,
ya hemos pasao !! gritamos los rebeldes
ya hemos pasao!!, y estamos en el prado
mirando frente a frente  a la señá Cibeles.

No pasarán, la burla cruel y el reto
No pasarán, pasquin de las paredes
No pasarán, gritaban por el micro,
chillaban en la prensa y en todos los papeles.
¡ No pasarán !    jajajaja!!

CUESTIONES:

1.- Lee detenidamente la letra, tras escuchar la  canción.
2.- Busca información de los personajes que cita la  canción ( Prieto, Lenin, Largo Caballero, Negrín) y destaca a qué partidos políticos pertenecían.
3.- Situa cronológicamente la canción, cuando dice " Era el Madrid de hace dos años". ¿ Quiénes eran los milicianos?.¿Qué eran los soviets?.¿ En qué país surgieron?.
4.-¿ Qué simboliza el gesto del "puño en alto"?
5.-¿ A qué se refería la frase del "No pasarán"?. ¿A qué ciudad se refería?. ¿Quién la pronunció?. ¿De qué partido era?.
6.- ¿ Qué era el "Yugo y las flechas"?
7.-¿Qué simboliza el gesto del "brazo en alto"?. ¿Qué partido lo utilizó por primera vez en España?. ¿De que partido italiano lo copió?.
8.-¿ Qué era la "Falange"?. ¿Quién fue su líder?.¿Cuándo y dónde murió?. 
9.-¿Quiénes son los "facciosos"?. ¿Por qué se les llamaba "rebeldes"?. ¿Contra quién se rebelaron?. 
10.-¿Quién era el nuevo líder del gobierno de España después de la Guerra Civil?.

CANCIÓN 2: "DE PURÍSIMA Y ORO". CANTANTE: JOAQUÍN SABINA.


Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
“el género dentro por la calor”.
Para primores galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.
Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el Corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.

Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran “Alazán”,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.
A la hora de la zambra, en “Los Grabieles”,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.
Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de “Chicote”,
la “bien pagá” derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.
Permanén, con rodete Eva Perón,
“Parfait amour”, rebeca azul marino,
-”Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador”-
Y, luego, el reservao en “Gitanillos”,
y, después, la paella de “Riscal”,
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-”Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares”-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
volvían a sus cuidados las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación.

CUESTIONES:
1.- Situa cronológicamente el período al que se refiere la canción. ( tercer año triunfal).
2.- ¿Qué era el gasógeno?. ¿ Qué enfermedad era conocida como la "tisis"? ¿Pâra qué se utilizaba el aceite de ricino?.
3.-¿ a qué se refiere con el "morao de las banderas"?. Investiga cómo era la bandera de España 
durante la Segunda República y cómo fue después durante el franquismo.
4.- ¿Quiénes eran los estraperlistas?. Busca información sobre el estraperlo. ¿Dé dónde procede esta palabra?
5.- ¿ A qué se refiere la expresión "cautivo y desarmado"?
6.-¿Quiénes eran los "nacionales"?.
7.- Cuando habla del pelotón, ¿a qué hace referencia?. Investiga la represión en la postguerra.
8.- Busca información sobre estos personajes: Miguel de Molina, Celia Gámez, Pemán, Eva Perón, Manolete.
9.-¿Quién es la "señá Cibeles"?