Páginas
- Página principal
- 1º BACHILLERATO
- TEXTOS Hª DE ESPAÑA
- TEXTOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
- COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
- COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE
- ESQUEMA-TRABAJO LECTURA NOVELAS
- COMENTARIO DE UNA PELÍCULA
- COMENTARIO DE CUADROS ESTADÍSTICOS
- EJE CRONOLÓGICO
- TÉCNICAS DE ESTUDIO
- COMENTARIO DE IMÁGENES E ILUSTRACIONES HISTÓRICAS
- COMENTARIO DE NOTICIAS
- COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS
- MAPAS MUDOS
- 4º ESO HISTORIA
- 2º ESO HISTORIA
- 3º ESO GEOGRAFÍA
martes, 27 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
SOCIALISMO UTÓPICO EN ALICANTE: COLONIA SANTA EULALIA
La Colonia hace años porque muchos edificios han perdido hasta su cubierta |
Existe en la Provincia de Alicante, dentro del término de la localidad de Sax y muy cerca del de Villena, lindando con su término municipal, un pequeño pueblo circundado no muy de lejos por el río Vinalopó y que está en casi total ruina y abandono. Se trata de la Colonia de Santa Eulalia. Este poblado constituye uno de los mejores ejemplos de colonia de obreros autosuficiente que se trató de implantar en el siglo XIX en Gran Bretaña dentro del modelo de colonias para obreros que debían ser el paraíso en la tierra dentro de esa ideología que fue el socialismo utópico.
Algunas de las viviendas de obreros que persisten |
Dentro de este modelo surgieron los falansterios, pueblos autosuficientes donde la propiedad privada desaparecería en propiedad comunal y las personas se liberarían del yugo del vil capitalismo que había degradado a condición de esclavos a millones de empleados en las fábricas de la Revolución Industrial.
Era una utopía que se puso en marcha, teorizada por el Francés Fourier basada en el capital, el talento y el trabajo que formaría un modelo económico-social mucho más rentable que las industrias al uso y donde el individuo sería completamente libre y viviría en armonía con el resto de personas y con el medio ambiente. Estas teorías serían antecedentes de movimientos del siglo XX como el Hippy o las comunas anarquistas.
Era una utopía que se puso en marcha, teorizada por el Francés Fourier basada en el capital, el talento y el trabajo que formaría un modelo económico-social mucho más rentable que las industrias al uso y donde el individuo sería completamente libre y viviría en armonía con el resto de personas y con el medio ambiente. Estas teorías serían antecedentes de movimientos del siglo XX como el Hippy o las comunas anarquistas.
Robert Owen |
Robert Owen trató también de reformar el modelo de trabajo de la industialización introduciendo medidas beneficiosas para los obreros. Dentro de su plan estaba la creación de granjas cooperativas dedicadas al desarrollo agrícola como forma de regeneración y cambio social. Se crearían así unas pequeñas comunidades agrarias que reeducarían al ser humano, llevándolo a un nivel cultural y moral superior. Owen impulsó la creación de comunidades agrícolas donde no existía la propiedad privada supeditando la agricultura al trabajo industrial. En 1832 ya existían unas 500 cooperativas que englobaban a 20.000
trabajadores. Owen centró todas sus energías en defender los intereses
de los trabajadores, y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico a pesar de que era empresario.
Fábrica de Alcoholes |
La Colonia de Santa Eulalia es interesante porque implicó la construcción y planeamiento, en la provincia de Alicante a finales del siglo XIX de un modelo que guardaba ciertas similitudes con el Socialismo Utópico. Fue fundada por el conde Antonio de Padúa y Saavedra, conde de Alcudia y su esposa María Avial Peñas, vizcondesa de Alcira, como una finca agrícola y llegó a ser casi autosuficiente. Fue posible a raíz de una ley de 1868 y comenzó su construcción a partir de finales del XIX acogiendo a obreros y labradores que con sus familias decidieron instalarse en este nuevo enclave.
Palacio y Fábrica de Alcoholes, en total ruína. |
Como decimos la fundación de esta colonia industrial no puede negar la influencia del socialismo utópico. El modelo de Santa Eulalia está tomado de otras colonias existentes por entonces en Cataluña. Su fin declarado era el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas. No obstante hay que remarcar que fue creada por una aristocracia terrateniente, cercana a la burguesía
liberal. Allí se aglutinan elementos de apego a la posesión y
explotación de la tierra (fisiocracia) como símbolo de status social
elevado, paternalismo filantrópico de corte católico, idealización del
medio natural basado en Rousseau y la concepción del trabajo en el campo
y la industria como elementos reformadores, educadores, moralizantes y
rentables económicamente. Su plasmación
arquitectónica debe mostrar a habitantes y visitantes un reflejo del
nivel de prosperidad de la explotación, cimentada ideológicamente en la
búsqueda de la higiene y la belleza, cuya máxima expresión sería el
palacio, de aire modernista, fruto de la época, comenzado a construir en 1898.
Todo el conjunto arquitectónico es muy interesante y se compone, en un estado deplorable de ruina, de las casas de los trabajadores, una enorme fábrica de harinas y otra de alcohol ( hubo almazaras y hasta se llegó a comercializar vino) , el magnífico palacio de los condes ya mencionado, un teatro art-decó en donde actuaron las mejores compañías de Zarzuela del país, un economato, un casino ( el casinete), hospedería, estación de ferrocarril y diversas dependencias entre las que se encuentran bodegas, almacenes y almazaras. Todo ello articulado entorno a dos plazas cuadrangulares. En la plaza principal se encuentra la ermita de Santa Eulalia.
Todo el conjunto arquitectónico es muy interesante y se compone, en un estado deplorable de ruina, de las casas de los trabajadores, una enorme fábrica de harinas y otra de alcohol ( hubo almazaras y hasta se llegó a comercializar vino) , el magnífico palacio de los condes ya mencionado, un teatro art-decó en donde actuaron las mejores compañías de Zarzuela del país, un economato, un casino ( el casinete), hospedería, estación de ferrocarril y diversas dependencias entre las que se encuentran bodegas, almacenes y almazaras. Todo ello articulado entorno a dos plazas cuadrangulares. En la plaza principal se encuentra la ermita de Santa Eulalia.
Palacio de los Condes. Fachada principal |
La colonia funcionó económicamente bien hasta la segunda década del siglo XX entrando paulatinamente en una lenta decadencia acelerada durante la Guerra Civil. El posterior abandono de tierras de labor e industrias llevó al despoblamiento, abandono y actual estado de ruína de los principales edificios, algunos al borde de su desaparición, como el teatro, la fábrica de alcohol y harinas y el palacio de los condes. Como curiosidad señalar que en 1937, en plena guerra civil, perdió su
nombre de referencias religiosas para denominarse Colonia de Lina Odena, líder de las juventudes comunistas y heroica miliciana en la Guerra.
Fábrica de Harinas |
Resulta paradójico que los principales monumentos históricos estén destartalados, en ruína vergonzosa por su valor patrimonial y hayan viviendas restauradas, algunas, nos cuenta un socarrón vecino, adquiridas por precios irrisorios y sin escrituras de propiedad. Desconozco si la propiedad pertenece al Ayuntamiento de Sax, a cuyo término pertenece, si son los responsables del abandono o bien si es la Generalitat la que ha hecho mutis por el foro no reconociendo su importancia pero resulta triste y descorazonador que un patrimonio tan bello, tan valioso, se deje destruirse sin nisiquiera apuntalar o tratar de dignificar un conjunto arquitectónico único en la Comunidad Valenciana. Eso sí, para rodar un culebrón de Canal 9 si que utilizaron la Colonia a sus anchas para recrear un pueblo de época.
Aspecto destrozado del Teatro |
Fuentes:
- Elaboración propia
- www.wikipedia.com
- www.coloniasantaeulalia.com
domingo, 4 de agosto de 2013
Villanueva de los infantes
Iglesia de San Andrés, en la Plaza Mayor |
Villanueva de los Infantes es una bella ciudad capital de la comarca del Campo de Montiel. Insigne lugar de cuyo nombre no quiero olvidarme. Dicen que es el "lugar" en el que vivía el caballero de la triste figura, es decir, Don Quijote, la célebre obra literaria de Miguel de Cervantes. Hay constancia de que Cervantes estuvo en Villanueva. En su calle existe todavía una casona antigua conocida como la casa del Caballero del Verde Gabán, personaje que aparece en el Quijote y que condujo hasta su humilde morada a Don Alonso de Quijano.
Casa de Don Manolito |
La Plaza Mayor, la Alhóndiga, la casa del arco, la de Santo Tomás, la del Verde Gabán o la casa palacio de los Ballestero, ,la casa palacio de Don Manolito, actual hogar del pensionista, son testigos de un brillante y señorial pasado que es imprescindible aprehender, es una necesidad intrínseca para cualquier persona con una mínima sensibilidad histórico-cultural.
Sistema de tardanzas cervantinas, en la iglesia-auditorio municipal |
Aquí se formó Santo Tomás de Villanueva, pasearon por sus calles Cervantes o Lope de Vega y vino a morir el genial Francisco de Quevedo, en el convento de los Dominicos, digno lugar de obligada visita y que emociona y pone los pelos de punta al pensar que estamos en el mismo lugar donde falleció, en una pequeña celda. No quiero dejar de señalar el magnífico conjunto del santuario de Nuestra Señora de la Antigua, con su esbelto y gigante patio porticado, recientemente restaurado. Cerca de él encontramos las ruínas arqueológicas de Jamila, que bien merecerían un mayor cuidado por parte de las autoridades.
La plaza mayor al atardecer cuando, como lagartijas, salen los más ancianos a los bancos de piedra |
Fachada oeste de San Andrés |
Santuario de La Antigua |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)