martes, 26 de enero de 2010

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX. LA SOCIEDAD DE CLASES.

   Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases".  Frente a los privilegios del Antiguo Régimen, la nueva realidad se fundamentó en la igualdad jurídica  y la libertad de los individuos ante a la ley.

      Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su directo antagonista, el proletariado. A lo largo del siglo XIX la clase obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones que se desarrollaron en un escenario esencialmente urbano. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de ellos. 
 
    La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estametal, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad.  En la sociedad capitalista se aprecian los siguientes grupos:

LA ARISTOCRACIA:

      Son las viejas clases sociales priviligiadas, fundamentalmente la nobleza. Perdieron gran parte de su influencia a lo largo del siglo XIX. Abolidos sus privilegios legales tras las revoluciones burguesas, conservaron no obstante, gran parte de su poder económico, cimentado esencialmente en la propiedad de la tierra.   Progresivamente fueron integrándose en el mundo de los negocios bancarios y comerciales, entroncándose vía matrimonial con la pujante burguesía. Su prestigio social siguió intacto y, en cierto modo, continuaron jugando un papel relevante en la administración, la diplomacia, el ejército y la política (Se concedieron nuevos títulos de nobleza).


LA BURGUESÍA:
   El concepto de burgusía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.

      En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariad (los obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc). Sin embargo, la burguesía decimonónica en cuanto que clase social, era muy heterogénea y en su seno podían distinguirse:
  • La alta burguesía.
Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Ig lesia y la nobleza arruinada, transformándose en terrateniente. Familias de significada relevancia durante el siglo XIX fueron los   Rothschild(  banqueros y comerciantes)), los Krupp ( magantes de la siderurgia), los Thyssen o los Péreire.Este grupo se aristocratizó en ciertos casos, bien uniéndose con la antigua nobleza, bien mediante la compra de nuevos títulos.
August Thyssen. Ampliar imagen
August Thyssen
  •  La burguesía media.
    El ingeniero Henri Roualt delante de su fábrica. Pintura de Degas. Ampliar imagen
    El ingeniero H. Roualt
    También conocida por "clases medias". Estaba integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.
    • La pequeña burguesía.

         Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media. En realidad se encontraba a un paso de caer en la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidían con los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones comunes, como ocurrió durante la Revolución de 1848.

    EL PROLETARIADO: 

      El concepto de proletariado designa a la clase social constituída por proletarios.
    Aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole ( sus hijos o descendencia ). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera. Las características de esta clases social son las siguientes:
    Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.
    Cezanne. Jugadores de cartas. Ampliar imagen
    Cezanne. Jugadores de cartas
    Van Gogh. La ronda de los presos. Ampliar
    La ronda de presos
    Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la  alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia
    Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

    Persistíeron los viejos oficios artesanos, en retroceso con respecto a la industria moderna: zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con un mayor grado de especialización y formación, de sus filas surgieron las primeras protestas y reivindicaciones obreras.

    En la escala inferior del proletariado, junto con niños y mujeres, hay que hacer mención a los inmigrantes, alienados por partida doble por su condición de trabajadores y extranjeros (ej., los irlandeses que se trasladaron a Inglaterra o USA).


    LOS CAMPESINOS.


    Millet. El Ángelus. Ampliar imagen  Durante el siglo XIX las estructuras agrarias se mantuvieron con fuerza a pesar del proceso de urbanización.    Los campesinos siguieron constituyendo la mayor parte de la población. Continuaron inmersos en la tradición, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo a las nuevas ideas políticas, ya fuese el liberalismo o el socialismo. También se resistieron a las nuevas prácticas económicas. 

         Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en mano de obra sin cualificar, mal remunerados y víctimas del hacinamiento urbanístico. En algunos casos esa emigración se hizo hacia países extranjeros y constituyó un acontecimiento masivo, como el protagonizado por los irlandeses hacia Inglaterra y  Estados Unidos (que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX) o los polacos que viajaron a Alemania.  Dentro de este grupo podemos observar dos realidades distintas:
    a) Los campesinos propietarios de tierras, relativamente numerosos en occidente, que se beneficiaron de las reformas liberales y se convirtieron en propietarios agrarios (Ej., en Francia a raíz de la Revolución).

    b) Los jornaleros no propietarios, cuyo número fue especialmente elevado en zonas del Mediterráneo (Italia, España) y el oriente europeo (Rusia, Polonia). Muchos hubieron de emigrar y, con frecuencia, se adhirieron a doctrinas revolucionarias vinculadas al anarquismo

     manifestación de obreros en Guadalajara. 1878
    DE www.claseshistoria.com

    lunes, 18 de enero de 2010

    TEXTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


    -LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

    Thomas Malthus

    1.-)“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
    Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
    Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”.

    T. R. Malthus. Primer ensayo sobre la población.

    2.-)“Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...). Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la Revolución Industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incrementó las expectativas medias de vida.”

    Ph. Deane. La primera revolución industrial.

    -LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA


    Lord Townshend
     
    "Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".

    Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII. 


    - LOS CERCAMIENTOS DE TIERRA.

    “El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados; campesinos pobres q ue poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su granja al propietario vecino. (...).
    Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse la producción manufacturera y minera.”

    M. Beaud. Historia del capitalismo: De 1500 a nuestros días.
     
    Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial. 
    Ampliar gráfico

      Los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado.
    Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc).

    Paisaje agrario con setos. Ampliar imagen

     Los cercamientos produjeron las siguientes ventajas:

    • La mejora de productividad agrícola y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.
    • La mejora en la calidad de la alimentación que propició la Revolución Demográfica.
    • Un aporte de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales.
    • El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la  acumulación de capital esencial para su desarrollo.

       1.-) “Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento.   De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente".
        
    John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798.

     -LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

     
    1.-)“Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros de caballos y, posteriormente, se les sumaron máquinas, pero esos motores eran tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas si producían el vapor suficiente para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber sido inevitable, semejante lentitud hubiese limitado de forma considerable a la utilidad del ferrocarril. (...) Fue en 1830, con la inauguración del tramo de ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera vez las nuevas calderas a las locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una velocidad que rebasaba con creces todo lo que anteriormente había sido considerado posible.
    (...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”

    Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.
    * Ingeniero e inventor francés. Constructor del primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon).

     2.-)“Inicialmente, el transporte sobre raíles fue sólo un medio de comunicación al servicio de las minas de hulla, de las canteras de piedra o de pizarra, de los hornos de cal, etc.; estaba destinado al servicio especial de una industria cuyos productos salían todos ellos de un mismo punto, para ser rnsportados, bien sea hasta los muelles de un canal bien sea hasta algún centro importante de consumo.Ese estado de cosas se prolongó por espacio de dos siglos.”
    Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.

    3.-)"Canal del Duque de Bridgewater. El objetivo primordial del “Padre de la navegación interior británica’, como justamente era conocido el Duque de Bridgewater, era abrir sus valiosas minas de carbón en Worsley y abastecer de carbón a la ciudad de Manchester, a un precio mucho más bajo que el que pueda proporcionar la imperfecta navegación del Mersey e lrwell (...).
    Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca empresa, que tardó no menos de 46 años en ser realizada, y que costó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que atraviesa. facilitando el transporte de carbón, piedra caliza, cal para abono y toda clase de productos agrícolas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y con Manchester, Wigan. Blackburn, Burnley, Colne, Skipton, Keighley, Bingley y Bradford.
    Mirando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los grandes puertos de Liverpool y HuIl, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, los Paises Bajos, Francia y Alemania. Además, la gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que es llevado el comercio interior desde Leeds y el West Riding hacia las áreas manufactureras del Lancashire y hacia Liverpool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas cantidades de piedra para pavimento y construcción, piedra caliza para la reparación de carreteras y para quemar cal para abono: inagotables yacimientos de carbón, que no sólo suministran a las zonas vecinas, sino que proporcionan un excedente para la exportación en Liverpool; no pocas partes del reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo, a través del cual pasa el canal Leeds-Liverpool."

    Joseph Prlestléy. Historical Account of he Navigable Rivers, Canals and Railways of Great Britain, 1831.

     -EL MAQUINISMO. LA DESTRUCCIÓN DE MÁQUINAS ( LUDDISMO).

    1.-)“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.”

    Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.

    2.-)“El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados juno a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”

    Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII. 

    3.-)“La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte (…). El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1 % en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt (…). La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decia (...) que “su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas” (...). En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música.”

    J. Mokyr. La palanca de la riqueza. 1993.

    4.-)"En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias". ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?"

    Annual Register, 26 de abril de 1812.


    -EXTENSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    “En el curso de una sola generación, Alemania pasó de ser una colección de estados económicamente atrasados que formaban un conglomerado político en el centro de Europa, a constituir un imperio unificado de rápido avance gracias a una industria en acelerada expansión y fundada sobre una adelantada base tecnológica. Esta transformación, al estar acompañada por un recurso deliberado a la fuerza militar como instrumento de política nacional y por un nacionalismo exacerbado, representó un acontecimiento de importancia histórica capital (...).
    Las circunstancias dominantes antes y a lo largo del proceso de surgimiento industrial alemán confirieron al capitalismo de este país sus rasgos específicos. Estos incluían, hablando someramente, una alta concentración del poder económico en las industrias avanzadas, una asociación estrecha entre industria y bancos, así como la combinación de una estructura institucional tradicional y arcaica con las formas políticas separadas, con sus propios sistemas legales, monetarios, de pesos y medidas, y con sus propias fronteras aduaneras.”

    T. Kemp. La revolución industrial en la Europa del siglo XIX.

    -CONDICIONES DE TRABAJO. EXPLOTACIÓN INFANTIL.
     
    1.-) "Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo"

    Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819.

    2.-)"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

    Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

    3.-)“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
    Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”

    Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.


    -CAPITALISMO FINANCIERO. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    TRUST.

    “(...) Fundada en 1870 por D. Rockefeller en la ciudad de Cleveland y con un capital de un millón de dólares, Rockefeller, para eliminar competidores, adoptó una política indirecta; la del control de los transportes mediante la compra de compañías ferroviarias y de navegación.
    Desde 1872 gracias a su filial ferroviaria (...) Logró el monopolio del transporte del petróleo (...). Algunas de las compañías integradas dificultaban algunas gestiones y maniobras financieras. Para evitar estas dificultades, Rockefeller decidió crear una estructura nueva y genuina: el trust. Mediante una convención, las acciones de todas las compañías quedaban asociadas en manos de un consejo de nueve personas. Con ello guardaba la dirección efectiva del enorme organismo, que se llamaba ahora Standard Alliance Oil Co. Of Ohio, sin oposición alguna (...).”

    V. Vázquez de Parga. Historia económica mundial.

    HOLDING

    “Constituida en 1901 por la integración de una sociedad bancaria, dirigida por John P. Morgan, magnate de las finanzas, y un trust siderúrgico encabezado por A. Carnegie, la Carnegie Company of New Jersey, con capital de 160 millones de dólares, agrupaba entonces 11 compañías que, a su vez, controlaban otras 170 subsidiarias (...). Este holding gigante integrado por 783 establecimientos y fábricas, poseía los mejores yacimientos de hierro del Lago superior, varias minas de carbón e Pennsylvania , una flota de 110 navíos, una red ferroviaria de 2.340 km, 77 altos hornos y 250 hornos de laminado.”

    V. Vázquez de Parga. Historia económica mundial.

    www.claseshistoria.com 



    viernes, 8 de enero de 2010

    ACTIVIDADES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    ACTIVIDADES: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    1.-Elabora una línea del tiempo en la que señales las dos fases de la Revolución
    Industrial. Realiza otra línea del tiempo o eje cronológico con los inventos
    desarrollados durante la Revolución Industrial.

    2.- Realiza una línea del tiempo o eje cronológico con las fechas de inicio de la
    Revolución Industrial en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos.

    3.- Define los siguientes conceptos: Taylorismo, Fordismo, Trust, Proletariado,
    Emigración transoceánica.

    4.- Elabora una biografía de Karl Marx. Extensión mínima la carilla de un folio.

    5.- ¿Cuándo y dónde surgieron los primeros sindicatos? ¿Existen sindicatos hoy día?
    Cita el nombre de dos sindicatos que existan hoy día en España.

    6.- ¿Qué factores favorecieron la primera revolución industrial? ¿Qué país fue el
    pionero? ¿Por qué?.

    7. Compara cómo eran los siguientes conceptos antes y después de la Revolución
    Industrial.


                  ANTES DE LA REVOLUCIÓN
                                                     
    DESPUÉS    DE     LA      REVOLUCIÓN


                             
    POBLACIÓN





    POBLAMIENTO

    AGRICULTURA

    INDUSTRIA





    SOCIEDAD







     



     



    8.- Completa la tabla.




    PRIMERA REVOLUCIÓN                                                          
    SEGUNDA REVOLUCIÓN


    ÉPOCA



    SECTORES  PUNTA


    FUENTES DE   ENERGÍA



     TRANSPORTES



     COMUNICACIONES



     POTENCIAS (países)








    9.- Comentario de texto:

    “El Estado ha sido siempre el patrimonio de una clase privilegiada cualquiera: la
    nobleza, el clero, la burguesía, [...]. Siempre garantizada lo que encuentra: a unos su
    riqueza; a otros, su nobleza. A unos la libertad basada en la propiedad; a otros, la
    esclavitud, consecuencia fatal de de miseria”

    “Toda la historia de la sociedad humana, hasta hoy, es una historia de lucha de clases.
    [...] Hoy toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos
    grandes campos enemigos, en dos grandes antagónicas: la burguesía y el
    proletariado.”

    a.- ¿Cuál es la idea fundamental de cada texto?
    b.- ¿Cuál fue escrito por Marx y cuál por Bakunin? Justifica la respuesta.
    c.- ¿En qué época se escribieron?
    d.-¿En qué difieren el socialismo y el anarquismo?.

    10.- Industrialización y medio ambiente.

    “Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido
    colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido [...]. Era una ciudad de
    máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes
    de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo.
    Contaba [...] infinitas callejuelas [...] habitadas por gentes que se parecían igualmente,
    que entraban y salían a las mismas horas, que se pisaban de igual modo, que iban a
    hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después
    [...]”

    Charles Dickens, Tiempos difíciles, 1854

    a.- ¿Qué problemas ambientales sufre la ciudad que describe Dickens?¿A qué se
    deben?.
    b.- ¿Qué son las altas chimeneas?.
    c.- ¿Qué otros impactos ambientales generan la actividades económicas en nuestro
    mundo?.
    d.- ¿Por qué la industrialización multiplica la destrucción ambiental?.

    martes, 5 de enero de 2010

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.


    La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
    Podemos diferenciar tres momentos o fases dentro de la Revolución Industrial: la 1ª, la 2ªy la 3ª revolución industrial. La cronología aproximada es la siguiente:


    -1ª Revolución Industrial: Mediados del S. XVIII- Finales S. XIX.
    - 2ª Revolución Industrial: Finales S. XIX- Mediados S. XX.
    - 3ª Revolución Industrial: Mediados S. XX- Actualidad.

    En cualquier caso, nosotros nos centraremos en las dos primeras, y fundamentalmente, en la Primera.







    1.-LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
    Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones en las estructuras económicas y demográficas (podríamos hablar de las Causas que llevaron a la Revolución):
    Agrarias
    Fueron esenciales. Precedieron y facilitaron las de la industria. Por su ritmo acelerado y su trascendencia han sido consideradas una auténtica Revolución Agrícola.
    Paisaje agrario del siglo XVIII. Ampliar imagen
    Paisaje agrario
    Demográficas
    Durante el siglo XVIII la población de Gran Bretaña aumentó aceleradamente pasando de unos 6 millones de habitantes en 1750 a 28 en 1850, lo que constituyó una innegable Revolución Demográfica( un crecimiento de la población sostenido).
    Técnicas.Una vez aplicadas al sistema productivo condujeron a un excepcional incremento de los bienes materiales
     


    Comerciales.
    Gracias al desarrollo de las comunicaciones y la revolución en los transportes se multiplicaron las relaciones comerciales( Revolución comercial).La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.
    Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible en Gran Bretaña, porque:
    * Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época. También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles;
    * La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial;
    * Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada. A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.

    Para resumir, podemos destacar los siguientes cambios profundos o causas principales que producen la Revolución Industrial:

    a) LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: Se basa en tres cambios principales:
    - Nuevas Técnicas de Cultivo: se abandona el barbecho por la rotación de cultivos( rotación cuadrienal, sistema Norfolk) y el abonado químico y se introducen nuevas máquinas.

    - Cambio en las estructuras agrarias: la propiedad comunal es sustituida por la propiedad privada a través de un proceso de cercamiento de los campos, mediante las leyes de cercamientos (Enclousure Acts): Se permite cercar los terrenos que antes eran libres para el pasto. Eso permite que empresarios compren terrenos y los cerquen, e introduzcan allí las novedades que estamos comentando.

    - Extensión de la superficie cultivada y nuevos cultivos ( nabos, plantas forrajeras, patatas, ect.).
    Todo ello hizo aumentar la productividad y libero mucha mano de obra rural que emigro a las ciudades en busca de trabajo en las nuevas industrias (Éxodo Rural y crecimiento de las ciudades). Proporcionó alimentos, materias primas, mercado y mano de obra al proceso industrial.

    b) LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: Se produce por una Alta natalidad y la reducción de la mortalidad catastrófica (epidemias, guerras y hambrunas), lo que supone un crecimiento de la población que proporciona mano de obra y consumidores al proceso industrial.


    c) REVOLUCIÓN EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS: Se pasa del taller a la fábrica (edificio donde se concentran máquinas y obreros).

    Taller Artesano                                                         Fábrica Obrero
    - Dueño de lo que produce.                                - No es dueño de lo que produce.
    - No hay maquinaria                                           - Concentración de maquinaria.
    - No tiene horario fijo                                          - Cumple un horario.
    - Trabaja para él mismo.                                    - Vende su trabajo por un salario.
    - Hace toda la pieza.                                            - Se especializa en una parte de la pieza. 

    d) REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Se van a ir introduciendo nuevos inventos y nuevas maquinarias. Esto va a ser una labor de una serie de personas que quieren mejorar los sitemas productivos. Son de clase burguesa, con recursos económicos y , además, la aparición de un invento va a estimular al resto de inventores para crear nuevas maquinarias. Las más importantes son las siguientes:

    - Máquina de vapor de James Watt (1774).
    - Máquina de hilar.
    - Telar mecánico.
    - Proceso de Pudelado y laminado del hierro de Cort (1780).

    e) UTILIZACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA:
    - Las fuentes de energía tradicionales (viento, agua, animal y humana) son sustituidas por el Carbón mineral y el vapor de agua.


    f) REVOLUCIÓN FINANCIERA: Las Revolución Industrial necesita de grandes cantidades de capital. Así mejoran los bancos, se desarrolla el papel moneda, cheques, créditos, formación de S.A., inversión estatal, etc….. 

    - Se desarrolla el Capitalismo Industrial basado en el LIBERALISMO ECONÓMICO de Adam Smith y su obra “La Riqueza de las Naciones”.
    - Principios Fundamentales:
    - Defensa de la propiedad privada de los medios de producción.
    - La libertad de comercio. No intervención del Estado en la economía.
    - Autorregulación del mercado a través de “LA LEY DE LA OFERTA Y
    LA DEMANDA”.
    - Modo de producción basado en el trabajo asalariado.
    - La búsqueda de beneficios (Plusvalía de Marx).

    g) REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES: Mejora la capacidad, la rapidez y la seguridad lo que hace los costes más baratos. Además de mejorar la red de caminos y carreteras , en Inglaterra y después en otros países se construye una red de canales navegables mediante los que se p
    odía transportar materias primas y comunicar los centros industriales con los puertos, dando salida al mercado internacional a sus producciones. También van a ser fundamentales las siguientes innovaciones:

    - Ferrocarril: Locomotora de Vapor de Stephenson.
    - Barco a Vapor: Robert Fulton.

    h) EXTENSIÓN DE LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Se basan en el Colonialismo e Imperialismo con el Pacto Colonial: la colonia surtía a la metrópoli de materias primas baratas y luego servía de mercado para sus productos manufacturados.


    i) REVOLUCIONES POLÍTICAS O BURGUESAS: acceso al poder de la burguesía con una nueva mentalidad favorable al espíritu de empresa y a la búsqueda de beneficios y por lo tanto hacen leyes favorables al desarrollo industrial.



    ESQUEMAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:











    2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES.

    - Destacan dos sectores principales y pioneros:
    a) Textil: algodón.
    b) Siderúrgico: hierro. Ferrocarril y máquinas.
    - Los demás se desarrollan por los “efectos de arrastre”, es decir, unos sectores estimulan unos a otros
    .
    3.- GEOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    - La Revolución Industrial fue experimentada por los siguientes países:

    a) S. XVIII: Gran Bretaña.
    b) 1ª mitad del S. XIX: Bélgica, Países Bajos y Francia.
    c) 2ª mitad del S. XIX: EEUU, Alemania, Norte de Italia, Japón, España, Rusia, etc…
    d) 1ª mitad del S. XX: Europa del Este y Sudámerica.
    e) 2ª mitad del S. XX: Países africanos y asiáticos.

    4.-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    - A finales del S. XIX se producen una serie de cambio que nos permiten hablar de una 2ª fase de la Revolución Industrial.

    - Se desarrollan nuevas industrias: química y metalúrgica.
    - Aparecen nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.
    - Nuevos medios de transporte: automóvil, avión, etc…
    - Nuevos sistemas de trabajo:
    • - Taylorismo o Producción en cadena.
    • - Estandarización o producción en serie.
     - Desarrollo del capitalismo Financiero   y concentración industrial en tres formas:

    a) CÁRTEL: concentración horizontal que une varias empresas que producen lo mismo y se ponen de acuerdo para repartirse el mercado: Oligopolio (control de unos pocos).
    b) TRUST: concentración vertical en la que una empresa trata de controlar todo el proceso productivo para imponer los precios: Monopolio (control de uno solo).
    c) HOLDING: cuando una empresa invierte en acciones de otras muchas empresas para controlarlas.
    5.- LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    - La Revolución Industrial cambio de forma radical la forma de vida de los seres humanos.

    - CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
    - Se desarrolla el sistema capitalista industrial de base liberal.
    - Aumento de la productividad.
    - Crecimiento de las ciudades.

    - CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS:
    - Crecimiento sostenido de la población.
    - Aumento del doblamiento urbano.

    - CONSECUENCIAS POLÍTICAS: fin del Absolutismo y triunfo del sistema liberal burgués.

    - CONSECUENCIAS SOCIALES:
    - Fin de la sociedad estamental y aparición de la sociedad de clases (diferencias en función de la riqueza).
    - La sociedad se divide en dos clases sociales enfrentadas:

    a) La BURGUESÍA que es la dueña de los medios de producción y la clase dominante de la política y la economía.

    b) El PROLETARIADO que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Ante sus pésimas condiciones de vida inicia una lucha por mejorarlas. Son los MOVIMIENTOS OBREROS o REVOLUCIONES SOCIALES.