miércoles, 26 de diciembre de 2018

Vamos a hacer biografías

 Este año nuevo vamos a trabajar las biografías de muchos personajes que en definitiva son los protagonistas de la historia que debemos recordar. Obviamente vamos a seleccionar aquellos personajes que hayan tenido un papel destacado en los temas que vayamos estudiando, poniendo énfasis en la historia, silenciada como sabemos, de la mujer. También, por referencia a lo próximo, nuestra realidad más cercana, nuestra ciudad de Elche, es importante que prestemos atención a la biografía de personalidades del Elche de aquellos tiempos. Para esta tarea frecuentaremos la web de la historia de Elche: www.elche.me, de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH. Y qué mejor homenaje al gran personaje que fue el propio Pedro Ibarra haciendo su biografía, justo cuando se cumple el día 8 de enero el aniversario de su muerte.


 En 4º de ESO comenzamos con Maximilian Robespierre, Napoleón Bonaparte y Olimpia de Gouges, escritora e intelectual que defendió que los derechos de hombre deberían de aplicarse también a la otra mitad del género humano: las mujeres.

La estructura de las biografías será tipo fichas. En la primera cara de la ficha aparecerá el retrato del personaje y se indicará:

  • NOMBRE:
  • APELLIDOS (apellido de soltera si estaba casada):
  • NACIMIENTO ( fecha y lugar):
  • FALLECIMIENTO (fecha y lugar):
  • ÉPOCA HISTÓRICA (breve resumen, de medio folio, sobre el momento histórico, el tema):
  • EJE CRONOLÓGICO ( pequeña línea del tiempo)

En la cara posterior de la ficha, situaremos estos dos apartados:

  • PAPEL DEL PERSONAJE EN LA HISTORIA:
  • PERSONAJES HISTÓRICOS RELACIONADOS:


 Aquí vemos un ejemplo realizado por los alumnos de @profe_historia sobre Mary Wollstonecraft.



jueves, 22 de noviembre de 2018

Periódico sobre la Revolución Rusa

   Viendo el tema "Imperialismo y Primera Guerra Mundial" que podéis descargar aquí, incluimos también el desarrollo de la Revolución Rusa, hecho fundamental para la historia contemporánea y que va a marcar la historia de la humanidad a partir de entonces, incluyendo el trascendental desarrollo del mundo tras la II Guerra Mundial y la Guerra Fría. No debemos olvidar que todavía hoy existen países que son gobernados por sistemas económico-políticos de carácter comunista. De ahí la importancia de conocer este tema, que es vital para conocer el mundo de hoy

   
   Ningún acontecimiento a nivel mundial va a poder ser explicado sin tener en cuenta lo que sucedió en Rusia en 1917 y que, tras una cruenta guerra civil dio origen a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), la primera vez que el marxismo como ideología era llevado a la práctica, implantando un sistema de economía planificada desde el estado y de carácter político totalitario. 

Como trabajo de ampliación vamos a trabajar en grupos la redacción de un periódico que narre los acontecimientos de la Revolución y Guerra Civil que aconteció en Rusia a partir del año 1917. El Trabajo es el siguiente:


Escribir, en formato periódico ( como si fueran noticias, la presentación será en Pdf) utilizando las imágenes que vemos a continuación u otras que busquemos (libres de derechos*) sobre los acontecimientos históricos de la Revolución Rusa, su posterior guerra civil y el nacimiento de la URSS.

Para hacernos una idea de cómo se escribe y edita un periódico de aquella época podemos acceder a las hemerotecas. La hemeroteca de la Biblioteca Nacional u otras de algunos diarios, como La Vanguardia o el ABC.

Las noticias pueden ser las siguientes ( podemos proponer más).

Rusia en la I Guerra Mundial ( 1916-17)
La abdicación del Zar Nicolás II
La llegada de Lenin a Petrogrado
El golpe de estado del general Kornilov
La toma del Palacio de Invierno
La reunión de la Asamblea Constituyente
El comienzo de la Guerra Civil
La instauración de la URSS






El diario podrá tener tantas páginas como queramos (un mínimo de 4) y la estructura es esta: 

I. Portada del periódico ( Nombre del periódico, Fecha y lugar de publicación, precio, Titular o titulares).

Recordemos que todo periódico se divide a lo ancho en 5 columnas y según la importancia de la noticia esta ocupa más o menos columnas ( en la noticia de arriba la abdicación del Zar aparece a tres columnas).

II. Editorial del periódico: Se trata de de la opinión, a cinco columnas, es decir, todo lo ancho del periódico. Esta opinión no está firmada por nadie, es colectiva ( la suele escribir el director del periódico o su adjunto).  Debajo podemos incluir otros  artículos de opinión, firmados por sus autores.

III. Noticias y crónica de algún acontecimiento destacado. Nuestro corresponsal en Petrogrado nos enviará su crónica desde allí. Se pueden incluir entrevistas ( a Lenin, Trotsky, Kerensky, etc.). Podemos crear una encuesta (nos inventaremos los datos). Insertamos fotografías que hemos "tomado", etc.

IV. Otras noticias. Noticias secundarias, anécdotas, anuncios de publicidad, etc.

V. Espacio para la cultura. Hablaremos de cine ( película "El acorazado Potemkim, Octubre, de Serge Eisenstein, etc), noticias sobre litaratura, arte, exposiciones, música, etc.
 



Familia Real Rusa

El monje Rasputín
Esquema de la Revolución de Octubre


Discurso de Lenin con Trotsky en las escaleras del estrado


La misma foto retocada sin Trotsky


Toma del palacio de invierno


Guerra Civil Rusa

Soldados del ejército rojo

miércoles, 7 de noviembre de 2018

La construcción del estado liberal

General Narváez

     Con la muerte del tirano Fernando VII, rey felón y traidor por excelencia, se inicia en España la etapa de construcción del estado liberal. Asistiremos a acontecimientos políticos, sociales y económicos que dan como resultado el acceso de España al régimen liberal de carácter censitario. En lo referente al desarrollo político asistiremos al dominio de los espadones, que capitanean los dos bandos en los que el movimiento liberal se escinde desde 1820, los progresistas y los moderados. Generales como Narvéz, O'Donell o Espartero dominan el panorama político durante el reinado de Isabel II, una reina inepta, maleducada y corrupta, en lo moral y en lo económico que acabó siendo el hazmereir de quienes la manejaron a su antojo y del pueblo español, tan aficionado al chascarrillo y la sátira.






Los borbones en pelota

   De Isabel se han dicho muchas cosas. Que no tenía ningún interés por el aprendizaje, que reinó sin preocuparse por los destinos de su país y que era poco menos que una ninfómana que se acostaba con el primero que se le antojase. Así lo reflejaron los hermanos Bécquer en unas ilustraciones pornográficas conocidas como "los borbones en pelota" y que reflejan la opinión que el pueblo tenía de esta reina campechana  y dicharachera. Como botón de muestra cabe afirmar que sus hijos no eran de su esposo, el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, su primo y al que apodaban "paquita" por su amaneramiento y sabida homosexualidad. Su primogénito Alfonso (que reinó después como Alfonso XII) era hijo de Enrique Puigmoltó, un oficial del ejército al que hizo su amante.






 Dejando al margen su vida sentimental hay que señalar que su reinado acabó tras la Revolución Gloriosa de 1868 en la que participaron, tras el pacto de Ostende, los partidos opositores al régimen borbónico: Progresistas, Demócratas y la Unión Liberal. Después de una grave crisis económica, del descrédito personal de la reina y su corte de los milagros y de la corrupción en las altas esferas el reinado se tambaleó y, finalmente, cayó mediante una insurrección armada, dando paso a un proceso de transición que desembocó en unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino y en la Constitución de 1869, abriéndose paso un nuevo régimen liderado por figuras como Prim o Serrano. Os dejo aquí algunas imágenes y materiales prometidos:


EJE CRONOLÓGICO:





PRESENTACIÓN DEL TEMA:




CARICATURAS SOBRE EL REINADO DE ISABEL II






 






domingo, 21 de octubre de 2018

El imperialismo: genocidios en África


  La conquista del mundo por las potencias industriales ( Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, EE.UU., Japón), su reparto, la extracción de sus recursos y aprovechamiento de la mano de obra indígena con esa ideología que suponía una superioridad del hombre blanco (Darwinismo Social) sobre el resto de razas humanas. El imperialismo como fase superior del capitalismo, en palabras de Lenin. Comenzamos un nuevo tema que abarca desde el Imperialismo hasta la Revolución Rusa. Sobre el primer punto debemos tener en cuenta la realidad del proceso conocido como imperialismo.


Dentro de este proceso de troceamiento, reparto y saqueo de África y Asia fundamentalmente vemos como los dirigentes no tienen reparo en cometer auténticos genocidios contra la población indígena. Aunque hay voces críticas en Europa, debemos destacar especialmente el caso del Congo Belga donde el rey Leopoldo II esclaviza y asesina a millones de personas, algunos autores hablan de 10 millones, siendo uno de los mayores criminales contemporáneos. Pero más allá de la masacre belga en el corazón de África ( El corazón de las tinieblas, brutal y necesaria novela de Joseph Conrad, testigo de los hechos) salen a la luz otras atrocidades. Alemania llegó tarde al reparto pero se puso rápida manos a la obra para recuperar el tiempo perdido. 

Os dejo con un artículo del New York Times en el que se revela uno de los asesinatos masivos que realizó el Imperio Alemán. Es importante que veamos cómo la historia está ahí y en ocasiones está muy presente, tanto que se convierte en un asunto de la actualidad. Reflexionemos.




Continue reading the main storyFoto

El cementerio de los soldados coloniales alemanes que murieron durante la batalla de Waterberg en 1904, una batalla decisiva contra los herero, un grupo étnico nativo de Namibia.CreditJoao Silva/The New York Times
 WATERBERG, Namibia — En esta lejana esquina del sur de África, decenas de soldados alemanes yacen en un cementerio militar con sus nombres, fechas y detalles grabados en lápidas lustradas.
También hay una pequeña placa que fácilmente se pierde de vista en el muro del cementerio y rememora en alemán a los “guerreros” africanos que murieron en la batalla. Sin nombre, están entre las decenas de miles de africanos asesinados en lo que los historiadores han considerado —y lo que el gobierno alemán está a punto de reconocer— como el primer genocidio del siglo XX.
Un siglo después de perder sus territorios coloniales, Alemania y su antigua colonia, Namibia, están inmersos en intensas negociaciones para finalizar uno de los capítulos más terribles del pasado europeo en África.
Durante el dominio alemán en Namibia, que entonces se llamaba África del Sudoeste, funcionarios coloniales que estudiaban la eugenesia desarrollaron ideas en torno a la pureza racial y sus tropas intentaron exterminar a dos grupos étnicos rebeldes, los herero y los nama, algunos de ellos en campos de concentración.
“Será descrito como un genocidio”, dijo Ruprecht Polenz, enviado especial de Alemania a los diálogos, al referirse a una declaración conjunta que los dos gobiernos están preparando. Las negociaciones, que comenzaron este año, también se enfocan en cómo Alemania compensará y se disculpará con Namibia.
Esos eventos ocurridos de 1904 a 1908 presagiaron la ideología nazi y el Holocausto. Sin embargo, el genocidio en esta antigua colonia sigue siendo poco conocido en Alemania, en el resto de África y, hasta cierto punto, incluso en Namibia.
En ese país los monumentos y cementerios que conmemoran a los alemanes siguen superando en cantidad a los que honran a las víctimas del genocidio, un recordatorio de la perdurable falta de equilibrio en el poder.
“Queremos eliminar ese cementerio para poner a nuestra gente ahí”, dijo Magic Urika, de 26 años, quien vive a casi una hora del cementerio en Waterberg. “Lo que hicieron fue algo terrible, asesinar a nuestra gente y decir que todos los herero debían exterminarse”.
Aunque las iniciativas alemanas para expiar los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial son bien conocidas, pasó un siglo antes de que comenzaran a tomar medidas para reconocer el genocidio ocurrido en Namibia, décadas antes del Holocausto.
Se cree que cerca del 80 por ciento de todos los herero, que llegaban a cien mil, han fallecido. Muchos perecieron después de la batalla de Waterberg en la que les dispararon, los colgaron de árboles o murieron en el desierto; los alemanes también clausuraron los pozos de agua y así evitaron el regreso de los sobrevivientes.
Incluso después del centenario del genocidio namibio en 2004, la voluntad de Alemania para reconocerlo oficialmente ha avanzado con tal lentitud —y, para los críticos, a regañadientes— que ha desatado acusaciones de racismo por la forma en que las víctimas en Europa y África han sido tratadas.
“La única diferencia es que los judíos son blancos y nosotros somos negros”, dijo Sam Kambazembi, de 51 años, un jefe herero cuyos bisabuelos huyeron durante el genocidio. “Los alemanes pensaron que podrían mantener oculto este asunto y que el mundo jamás lo sabría, pero ahora hemos hecho ruido”. Sin embargo, Kambazembi y otros líderes también culpan a las políticas nacionales por la tardanza en el reconocimiento del genocidio.
Después de que Alemania perdió sus colonias africanas durante la Primera Guerra Mundial, Namibia fue controlada por el gobierno blanco de Sudáfrica hasta 1990, cuando se habló del tabú del genocidio.
Después de su independencia, el partido de liberación de Namibia —la Organización del Pueblo de África del Sudoeste, o SWAPO, por su sigla en inglés— tomó el mando y ha gobernado hasta el día de hoy. Pero está dominado por el grupo étnico principal del país, los ovambo, y los críticos argumentan que tienen poco interés por sacar a relucir el tema del genocidio contra los herero y los nama.
El gobierno también ha dependido mucho de la ayuda extranjera, en especial por parte de su contribuyente más grande que es Alemania.
Namibia fue la colonia africana más apreciada de Alemania, al atraer a miles de colonos que tomaron las tierras y el ganado de los residentes locales.
Continue reading the main storyFoto
Una estatua que conmemora a soldados alemanes muertos en combate fue salpicada con pintura roja en Swakopmund, un centro turístico en Namibia. CreditJoao Silva / The New York Times
Eso provocó una feroz resistencia por parte de los herero, que tradicionalmente han sido pastores, y los nama. Para sofocarlos, Lothar von Trotha, un comandante militar que se había ganado una dura reputación en los territorios alemanes en Asia y el este de África, fue asignado a Namibia para encabezar la Schutztruppe, o tropa de protección. En 1904, emitió la advertencia de que “le dispararían a cada herero, con o sin rifles, con o sin ganado”. Dijo que ya no tomaría mujeres ni niños, sino que “los llevaría de vuelta con su gente o les dispararían”. En 1905, Trotha emitió una advertencia similar a los nama, diez mil de los cuales murieron como resultado. Las anécdotas sobre muertes en el desierto pasaron de boca en boca en las familias herero, generalmente, en torno a una fogata por la noche.
Marama Kavita, de 43 años, una activista herero en Okakarara, un pueblo ubicado a casi una hora de Waterberg, dijo que había escuchado historias de su abuela, quien de niña huyó a lo que ahora es Botsuana, durante el genocidio. “Siempre que le preguntaba sobre eso, decía una palabra o dos y después comenzaba a llorar”, dijo. “Si veías a una anciana como ella llorando, te transmitía esa emoción, el odio”.
Algunos líderes nama y herero quieren negociar directamente con Alemania para obtener una compensación, lo cual podría ser un potencial obstáculo en las charlas. Dicen que el gobierno namibio repartirá el dinero que los alemanes entreguen entre grupos étnicos que no se vieron afectados o, peor aún, simplemente se lo quedará.
“No confiamos en que nuestro gobierno negocie en representación nuestra”, dijo Ester Muinjangue, presidenta de la Ovaherero Genocide Foundation.
El enviado especial de Namibia a las charlas del genocidio, Zed Ngavirue, dijo que funcionarios herero y nama ya estaban participando y seguirán haciéndolo cuando Namibia reciba una compensación por parte de los alemanes.
“El método y la distribución se hará con la participación de la comunidad”, dijo Ngavirue, quien es herero.
No obstante, ambos bandos deben ponerse de acuerdo sobre la cantidad de la compensación o cómo deberían llamarla. Namibia habla de una indemnización, pero Alemania rechaza ese término.
Continue reading the main storyFoto
El memorial del genocidio en Windhoek, la capital de NamibiaCreditJoao Silva/The New York Times
Según los alemanes, las indemnizaciones equivaldrían a reconocer la culpa bajo la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, y agregan que ese tratado no puede aplicarse de manera retroactiva a los genocidios pasados. Esa también es la razón por la que Alemania se rehúsa a negociar directamente con los herero y los nama, ya que las charlas se clasificarían como indemnizaciones, dijo Polenz, el enviado especial alemán.
Aunque en el pasado, el gobierno alemán le ha pagado directamente a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, darle una compensación a los descendientes de Namibia haría que Alemania y otros países enfrentaran un sinfín de nuevos reclamos, dijo Polenz.
“Quizá incluso Estados Unidos nos preguntaría qué deben hacer con los indios”, dijo. “La historia no puede reiniciarse. El tiempo no da marcha atrás, ni en la vida privada ni en la vida pública”.
En Alemania, el genocidio en Namibia se debatió un par de veces durante el año pasado en el Bundestag. Pero, de manera general, sigue siendo desconocido y no se menciona en las escuelas alemanas, como tampoco se discute en los salones de clase de Namibia.
“Aún hay amnesia colonial”, dijo Reinhart Koessler, un historiador alemán y experto en Namibia. En un libro de visitantes del cementerio Waterberg, un hombre alemán de Oldenburg escribió en inglés: “Me duele que este cínico monumento no tenga información sobre el genocidio y solo haya un pequeño letrero de los herero asesinados”.
https://www.nytimes.com/es/2017/01/03/alemania-lidia-con-el-genocidio-cometido-en-africa-mas-de-un-siglo-despues/