miércoles, 29 de mayo de 2013

Vídeos inéditos de la II República

    En primer lugar vemos un vídeo comentado por los historiadores Julio Gil Pecharromán y Gabriel Cardona en el que se ven imágenes del noticiario de Fox News en el que aparecen en primer lugar la celebración de la proclamación de la república el 14 de Abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid. Después un acto en la Casa de la Villa, ayuntamiento de Madrid. A continuación un fragmento del Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora en un breve discurso. Imágenes del aviador Ramón Franco en su regreso a España tras su exilio ( el  hermano republicano de Franco). Un mítin socialista de Indalecio Prieto en homenaje a Pablo Iglesias. Imágenes de la fiesta del 1º de Mayo con Largo Caballero y Miguel de Unamuno a la cabeza de la manifestación y el  pueblo de Madrid en una casa de campo ya entregada a la villa después de haber sido coto privado de la monarquía.




En este segundo  vídeo vemos al ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, ofreciendo un discurso en presencia de Victoria Kent mediante el que queda investida como Directora General de Prisiones. Vemos también a la política republicana pronunciando un breve discurso de agradecimiento que finaliza con un cordial abrazo. Después vemos la ceremonia de entrega del que había sido Parque Real al ayuntamiento de Madrid en presencia del ministro de Hacienda, Indalecio Prieto.




Y aquí vemos el acto de proclamación de Alcalá-Zamora como primer Presidente de la República:






martes, 28 de mayo de 2013

EL BIENIO REFORMISTA ( 1931-1933)

     En ocasiones es conocido como bienio progresista o social-azañista. A continuación se detallan las reformas que lleva a cabo el gobierno presidido por Manuel Azaña:
Manuel Azaña, Presidente del Gobierno
A) REFORMA RELIGIOSA.

    Se basa en una serie de leyes que pretenden reducir el poder de la Iglesia en la sociedad española:
· Ley de Congregaciones. Regulación de las órdenes y de sus actividades económicas.
· Supresión del presupuesto para el clero.
· Disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes.
· Se pretendía conseguir una sociedad civil laica, con el reconocimiento del matrimonio civil, la secularización de los cementerios o la ley del divorcio.


    Esta actitud provocará la oposición de la Iglesia a la República, aunque en principio el Vaticano se mostró partidario de colaborar con el nuevo régimen.  También habría que indicar una actitud anticlerical por parte de las masas republicanas con la quema de iglesias y conventos de Mayo de 1931, no detenida por las fuerzas de seguridad.  También fue importante la expulsión del Cardenal Segura por su pastoral antirrepublicana y la aprobación el 22 de Mayo de una ley de libertad de cultos y de conciencia, algo que la todopoderosa iglesia no podía tolerar.



B) REFORMA EDUCATIVA Y CULTURAL.

     La base de la reforma educativa era hacer una educación gratuita y laica que fuese un derecho universal. Para ello se suprimiría la obligatoriedad de la enseñanza religiosa. Se calculó que se deberían construir más de 27.000 esculas primarias y dotarlas de maestros formados, puesto que se supone que se  cerrarían los colegios religiosos. No se alcanzó a completar el plan.


  • Se construyen 6.000 escuelas y se crearon unas 7.000 plazas de maestros.
  • Se duplicó el número de institutos de bachillerato.
  • El presupuesto en educación pasó del 5,5 al 7%, siendo uno de los grandes éxitos de la república.
  • Se multiplica la red de bibliotecas en las escuelas primarias
  • Se crean las Misiones Pedagógicas, con el objetivo de extender la cultura al mundo rural, con la colaboración de intelectuales ( Machado, Salinas, Miguel Hernández, etc)

C) REFORMAS LABORALES Y AGRARIA.
Francisco Largo Caballero

       En el orden laboral, se aprobó la jornada de ocho horas y se tomaron medidas en favor de los jornaleros y en contra de los terratenientes. Largo Caballero aprobó varias leyes de gran importancia como el decreto de términos municipales que obligaba a los propietarios a dar trabajo con preferencia a los braceros del término municipal de la finca  y a tener cultivadas y labradas todas sus tierras. Algunas de estas leyes fueron:


  • Ley de Contratos de Trabajo, en noviembre de 1931, por la que se regulaban los convenios colectivos (negociados por los representantes de las patronales y de los sindicatos por períodos mínimos de dos años y que obligaban a ambas partes) y dictaminaba las condiciones de suspensión y rescisión de los contratos. Además establecía por primera vez el derecho a vacaciones pagadas (7 días al año) y protegía el derecho de huelga que, bajo ciertas condiciones, no podía ser causa de despido.
  • Ley de Jurados Mixtos, de noviembre de 1931, que extendía el sistema de jurados mixtos (aprobado en mayo para el sector agrario) a la industria y los servicios. En el fondo se trataba de una reforma de la organización corporativa de la Dictadura de Primo de Rivera, en la que se ampliaban las atribuciones de los comités paritarios (en los que había participado la UGT en representación de los trabajadores). Su composición era la misma, representantes de los empresarios elegidos por las asociaciones patronales y representantes de los trabajadores representados por los sindicatos obreros, más un funcionario del Ministerio de Trabajo que era quien presidía el jurado mixto. Su misión también: mediar en los conflictos laborales estableciendo un dictamen conciliatorio en cada caso, que si era rechazado por una de las partes el Jurado lo podía remitir al Consejo Superior de Trabajo, que era la última instancia mediadora.
  • Ley de Asociaciones Obreras, que regulaba los sindicatos. Estas Leyes digustaron sobremanera a los empresarios.

    El Ministerio de Trabajo de Largo Caballero también dio un considerable impulso a los seguros sociales, al ampliar el Seguro obligatorio de Retiro Obrero de tres millones y medio de trabajadores a cinco millones y medio. Asimismo, un Decreto de 26 de mayo de 1931 estableció el Seguro de Maternidad, y una Ley de octubre de 1932 estableció el seguro de accidentes de trabajo, que fijaba la cuantía de las indemnizaciones. Sin embargo no se pudo establecer un sistema generalizado de seguridad social.
   Por lo que respecta a la reforma más importante en este campo, la agraria, quedó plasmada en la Ley Agraria de 1932, cuyo objetivo es eliminar el latifundismo y crear una clase de pequeños propietarios, para así poder modernizar la agricultura. Se crea el Instituto de Reforma Agraria (IRA), encargado de la expropiación, generalmente con indemnización (sin indemnización las tierras de señoríos y grandes de España), de latifundios subexplotados o no explotados directamente, para luego repartirlos entre los campesinos sin tierra (individual o colectivamente). Problemas:
· Las dificultades en la aplicación (oposición de los propietarios, falta de presupuesto para indemnizar, división entre los republicanos, burocracia...) provocaron una extrema lentitud, fruto de la cual se produjeron una serie de sublevaciones en Andalucía y Extremadura.
· Problemas con los arrendamientos tradicionales en Galicia y Cataluña.

D) REFORMA MILITAR

   Azaña, que conserva la cartera de Guerra, deroga la Ley de Jurisdicciones de 1906 y cierra la Academia General Militar de Zaragoza ( dirigida por Franco). También se suprimieron los ascensos por méritos de guerra.
    Se ofrece a los oficiales pasar a la reserva conservando su sueldo íntegro, reduciéndose a la mitad el número de oficiales, a todas luces excesivo para el número total de efectivos. Estos, acogiéndose a esta medida, no debían jurar fidelidad a la República, como se exigiría a partir de ahora a todos los militares. 

  Igualmente y para garantizar el orden público, junto a la Guardia Civil, que no se disolvió, se creó una policía ágil y moderna: la Guardia de Asalto.
  
Se pretendía lograr:


·   Un ejército fiel a la República.
· Un ejército más profesional y eficaz. Para ello era necesario la reducción de mandos. Estas medidas provocaron el malestar de buena parte de los militares. La propaganda antirrepublicana acusaba al gobierno de querer destruirlo.


E) EL VOTO FEMENINO:

     


Clara Campoamor
     Al margen de la legislación socio-laboral impulsada por Largo Caballero y ya citada, la república aprobó el voto femenino, atendiendo así a las demandas feministas, aunque no pudieron votar en las primeras elecciones de 1931. Este hecho suscitó un fuerte debate en el seno del bloque republicano de izquierdas, en especial entre Victoria Kent y Clara Campoamor. La primera ( diputada socialista) pretendía retrasar la aplicación del derecho ante el temor de que el voto femenino fuese mayoritario para las derechas ante la influencia de la iglesia sobre las mujeres. La segunda pretendía que el voto fuese inmediatamente reconocido, sin ningún tipo de excusas. Finalmente la Costitución de la República reflejó, por primera vez en España, el verdadero Sufragio Universal reflejando el derecho al voto de la mujer.

Victoria Kent

 
F) REFORMA TERRITORIAL: LAS AUTONOMÍAS.

CATALUÑA.- En abril de 1931 Francesc Maciá había proclamado la Republica Catalana. Después sería redactado el estatuto de Nuria, en donde se contemplaba la autodeterminación y el catalán como única lengua oficial, pero no fue aceptado por las Cortes Españolas. Las pretensiones federalistas del llamado Estatuto de Nuria suscitaron la oposición de las fuerzas de derecha españolas, así como la reticencia de los socialistas y la desaprobación de algunos intelectuales de relieve, como Unamuno y Ortega. No obstante, la sanjurjada o sublevación de Sanjurjo contra la República, el l0 de agosto de 1932, precipitó la aprobación del Estatuto Catalán, juntamente con la Ley de Reforma Agraria. En septiembre de 1932 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que dará lugar a un gobierno autónomo de ERC dirigido por Francesc Maciá.




 PAÍS VASCO.- Las Cortes rechazan el Estatuto de Estella por resultar demasiado tradicionalista.  Este había sido elaborado en junio de 1931 por nacionalistas y carlistas sobre bases foralistas y católicas. Hasta 1936 no conseguirán la autonomía. El resto de las aspiraciones autonomistas en Galicia, Valencia, Aragón, Baleares y Andalucía fueron frenadas por el inicio de la Guerra Civil.

  

sábado, 25 de mayo de 2013

GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA


  Después de la renuncia del último gobierno de la monarquía presidido por el Almirante Juan Bautista Aznar  el Comité Revolucionario elabora el Primer Decreto del gobierno provisional que  nombrará a D. Niceto Alcalá-Zamora Presidente del Gobierno, asumiendo también la jefatura del Estado:

   El Gobierno provisional de la República ha tomado el poder, sin tramitación y sin resistencia ni oposición protocolaria alguna; es el pueblo quien le ha elevado a la posición en que se halla y es él quien en toda España rinde acatamiento e inviste de autoridad.  En su virtud, el presidente del Gobierno provisional de la República asume desde este momento la Jefatura del Estado, con el asentimiento expreso de que las fuerzas políticas triunfantes y de la voluntad popular, conocedora, antes de emitir su voto en las urnas, de la composición del Gobierno provisional. Interpretando el deseo inequívoco de la Nación, el  Comité de las fuerzas políticas coaligadas para la instalación del nuevo régimen designa a don Niceto Alcalá Zamora y Torres para el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República...

Niceto Alcalá-Zamora
   Este decreto será publicado en el boletín oficial, la  Gaceta de Madrid ,el día 15 de Abril. Los ministros son los siguientes, por carteras:


-Estado, Alejandro Lerroux García (Partido Republicano Radical).  


 -Gracia y Justicia, Fernando de los Ríos Urruti (PSOE).

  


-Guerra, Manuel Azaña Díaz (Alianza Republicana).
  

 -Marina, Santiago Casares Quiroga (Federación Republicana Gallega).
 

 

 
-Gobernación, Miguel Maura Gamazo (Partido R. Conservador).



 -Fomento, Álvaro de Albornoz y Liminiana (P. R. Radical Socialista).

 


-Trabajo y Previsión Social, Francisco Largo Caballero (PSOE).

 
 

Quedaban por cubrir las siguientes carteras cuyos titulares se encontraban exiliados en París:

-Instrucción Pública Marcelino Domingo Sanjuán (P. R. Radical S.)



- Economía Nacional, Luis Nicolau d'Olwer (Acción Catalana).




-Hacienda, Indalecio Prieto Tuero (PSOE).
 


-Comunicaciones, Diego Martínez Barrio (P. Republicano Radical).



 
 PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PROVISIONAL


 El gobierno provisional comenzó con las reformas demandadas por parte de la sociedad a través de decretos ministeriales y, siguiendo los acuerdos del Pacto de San Sebastián, convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931. También trató de garantizar el orden público y procurar la sustitución pacífica de las autoridades ( en el ministerio de gobernación, el edificio de la Puerta del Sol, Miguel Maura llamó a todos los gobernadores civiles por teléfono, destituyéndolos uno a uno y nombrando a nuevos fieles a la república). Siguieron en sus cargos el Director General de la Guardia Civil, Sanjurjo, y el Jefe del Estado Mayor Central, General Goded.


martes, 21 de mayo de 2013

REPÚBLICA CATALANA EN UN ESTADO IBÉRICO

    El 14 de Abril era proclamada la república en el balcón del ministerio de la gobernación, en la Casa de Correos de la Puerta del Sol, ante el alborozo de una gran masa de madrileños. Simultáneamente en diversos lugares del territorio nacional se había enarbolado la tricolor, en algunos casos de manera casi espontánea como en Eibar, el primer lugar en el que se proclamó la república a las 6 y media de la mañana.


PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA EN EIBAR

EL ESTAT CATALÀ

   Mayor gravedad supuso la proclamación, en Barcelona, del Estat Català por parte del vetusto líder Francesc Macià. Eran aproximadamente las dos y media de la tarde y Macíà en un balcón del ayuntamiento de Barcelona en el que ya ondeaban la bandera republicana española y la senyera catalana se dirigió a la multitud concentrada en la Plaza de Sant Jaume proclamando:


FRANCESC MACIÀ PROCLAMA EL ESTADO CATALÁN EN LA FEDERACIÓN DE REPÚBLICAS IBÉRICAS

 "L'Estat Català, que amb tota la cordialitat procurarem intergrar a la Federació de Repúbliques Ibèriques".

Aquí podemos escuchar una alocución con su discurso:





   Por lo tanto se adelanta a la proclamación de la república española en Madrid. Además rompía el compromiso establecido en el Pacto de San Sebastián de esperar a la constitución del gobierno republicano español para después crear la autonomía catalana. Mucho más, ya que establecía, por su cuenta y riesgo, una federación ibérica que la república no contemplaba en absoluto. Una especie de federación o confederación, definiendo la forma de estado como República Ibérica Federal viniendo en definitiva a proclamar una especie de independencia formal de Cataluña para después adherirse no a España, sino a un hipotético Estado Ibérico que sólo en su imaginación estaba, pues los líderes republicanos españoles nunca lo habían propuesto en la reunión de San Sebastián. Si una autonomía y el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña.

  Aunque invocaba un acuerdo con Niceto Alcalá-Zamora, presidente in péctore de la República Española, este no se había producido.  De hecho Macià va a proponer, ya por la tarde, una:

 
                                      "Confederació de Pobles Ibèrics"


    Esta proclamación de la República Catalana, diferente de la española va a suponer el problema más urgente que tendrá encima de la mesa el Gobierno Provisional de la naciente república. El día 17, tres días después, varios ministros del gobierno español ( Marcelino Domingo, Fernando de los Ríos, Nicolau D'olwer) tienen que viajar a Barcelona para convencer a Macià ( que había tomado todos los poderes en su territorio) de que desista de su idea y aceptara un estatuto de autonomía promulgado por las Cortes Españolas, lo cual finalmente sucedió. 


NOTICIAS EN MADRID: EL COMITÉ REVOLUCIONARIO PROCLAMA LA REPÚBLICA


   Mientras en Barcelona se proclamaba la República Catalana todavía el comité revolucionario estaba en el domicilio de Miguel Maura. Pero por la tarde, como comentábamos unos funcionarios socialistas izan la bandera tricolor en el edificio de Correo de Cibeles, actual ayuntamiento de Madrid. La noticia se propaga y multitudes enardecidas se dirigen al corazón de Madrid, a la Puerta del Sol, sede del Ministerio de la Gobernación. Un grupo derriba la estatua de Isabel II y la arrastra por las calles.
   Enterados de lo que está pasando en las calles, de esta auténtica revolución callejera, el Comité Revolucionario coge un coche y se dirige a la Puerta del Sol. Cuando llegan a la abarrotada plaza Miguel Maura llama al portalón y grita:

 
MIGUEL MAURA, MINISTRO DE LA GOBERNACIÓN EN EL GOBIERNO PROVISIONAL Y REPRESENTANTE DE LA DERECHA REPUBLICANA
 
                 "Señores, paso al Gobierno de la República".


   Ante estas palabras la guardia civil abre las puertas y presentan armas, reconociendo al legítimo gobierno de la república. Inmediatamente el comité revolucionario se constituye en Gobierno Provisional de la República y designa a Niceto Alcalá-Zamora como su presidente. Eran las 8 de la tarde del 14 de Abril. Echaba a andar la II República Española.



 

viernes, 17 de mayo de 2013

SÍMBOLOS DE LA REPÚBLICA

   Entre los símbolos de la nueva república española debemos destacar, por la importancia simbólica que tiene, la nueva bandera nacional de España, la tricolor y el escudo, que también sufre una significativa modificación. Mención aparte merece el nuevo himno nacional, el himno de Riego, que sustituye a la tradicional marcha real, himno sin letra de nuestro país en la actualidad.


LA BANDERA NACIONAL REPUBLICANA, LA TRICOLOR:

  Comenzaremos con la nueva bandera: La tricolor. Lo primero que llama la atención es el color morado de una de sus franjas, sustituyendo al rojo de la bandera monárquica. No está muy claro su origen, aunque ya se utilizaba en el Trienio Liberal. Se alude a la intención de incluir los colores de Castilla, que suponían los republicanos o los progresistas que era morado, uniéndoloes con los de Aragón. Según el decreto que regula la bandera nacional el color morado tiene como origen el que:



  la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España. [...]


 

   Sin embargo, no está probado que históricamente el morado fuera un color emblemático de Castilla, como si lo fue el  carmesí. Posiblemente se llevó a identificar el color morado con Castilla por su confusión con otros colores utilizados tradicionalmente en la heráldica de León y Castilla, como fueron el púrpura o el carmesí . El Carmesí es el color tradicional de Castilla. Esta similitud cromática llevó a la suposición de que el pendón de Castilla era de color morado.  El pendón aparece en las enseñas de los Comuneros durante la Guerra de las  Comunidades de Castilla contra el rey Carlos I ( 1520-1521) aunque el color era más bien rojo y no morado.

     Durante el ya citado Trienio Liberal ( 1820-1823), tras el pronunciamiento del Coronel Riego contra el absolutismo de Fernando VII, aparece de nuevo el color morado.  En un sector de los liberales exaltados existió una sociedad secreta parecida en sus ritos a la masonería conocida como Los Comuneros, que utilizaban la bandera morada con un castillo como emblema.   

    Poco tiempo después, en 1831, durante el período de la Década Absolutista de Fernando VII una mujer granadina, Mariana Pineda borda una bandera morada con un triángulo verde en el centro y las palabras Libertad, Igualdad, Fraternidad para el levantamiento liberal siendo ejecutada por ello.





   Cuando es proclamada Isabel II en 1933 se adopta un estandarte real morado, recuerdo del controvertido pendón y del apoyo del liberalismo a la reina frente a los carlistas ( Primera Guerra Carlista). Sin embargo, en 1843 la Reina adopta como bandra nacional la bicolor, utilizada como pabellón naval desde 1785.


   Entre finales del siglo XIX y principios del XX el republicanismo no dejó de crecer en España  Progresivamente fue adoptando la bandera republicana roja, amarilla y morada en distintos ateneos o casinos republicano. La tricolor era ya símbolo del republicanismo español. La Constitución de 1931 decía lo siguiente:

Portada de la Constitución de 1931 con la efigie de Julián Besteiro, Presidente de las Cortes

"[...] La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. [...]"





  Por otro lado conviene destacar el hecho de que la Revolución Francesa implanta la bandera tricolor y que la tríada "Libertad, Igualdad, Fraternidad" representa. Por la tanto se podría pensar que los republicanos, considerando la implantación de la república como una revolución pensaran en una bandera tricolor, como en la Francesa. 
    Algunos aspectos destacados y que la diferencian de la actual bandera nacional son la posición de la corona republicana, en el centro de la franja amarilla y la anchura de las franjas, de igual grosor en la tricolor y de diferente en la rojigualda, con la amarilla el doble de ancha que las dos rojas.



 EL ESCUDO DE LA REPÚBLICA:


   El escudo de España en la etapa republicana era muy parecido al escudo tradicional e  histórico de España. Con una diferencia esencial: la desaparición de los símbolos de la monarquía, como cabía esperar. Fue establecido en decreto del Gobierno Provisional de 27 de abril de 1931 que decía lo siguiente:  
"...el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno Provisional en 1869 y 1870."

   En cuanto a la Corona sobre los cuarteles del escudo tradicional hubo diversos dictámenes de la Academia de la Historia. En uno de ellos se recomendaba la Corona Cívica, un cerco vegetal de ramas de roble o encina. Finalmente se optó por la Corona Mural, no exclusivamente republicana en su origen, como la anterior, formada por unas murallas almenadas con torreones intercalados. Tampoco el León del Cuartel de Castilla está coronado.

   Otra diferencia esencial se encuentra en la desaparción de las insignias de la Dinastía Borbónica situadas en el centro del escudo de España. Obviamente en una república no cabe la simbología de una familia, por muy real e histórica que sea, en la enseña nacional.  Se trata del sobrescudo o escusón azul con tres Flores de lis propio de la dinastía reinante (Borbón-Anjou).  También es de destacar la desaparición de las dos coronas encima de las Columnas de Hércules: imperial a la izquierda y real a la derecha estando estas dos columnas sobre tierra y con un único listón o cinta entrelazándose figurando la leyenda escrita "Plus Ultra" ( Más Allá).   El escudo está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, situado este último en la punta.  Observamos la diferencia entre ellos:




EL HIMNO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL HIMNO DE RIEGO.

   Se adoptó el conocido como "Himno de Riego", procedente del Trienio Liberal y compuesta por Evaristo San Miguel. La letra, obviamente, es de carácter militar, enardeciendo a los soldados a salvaguardar la patria frente al absolutismo fernandino. El teniente coronel San Miguel escribió un poema en forma de himno inspirado en textos anteriores de la Guerra de la Independencia.  
   Durante el Trienio Liberal ( 1820-1923) el Himno de Riego fue considerado Himno oficial de la monarquía constitucional española según decreto de 7 de abril de 1822, publicado en la Gaceta de Madrid ( Boletín Oficial) el 14 de abril. En su artículo 1º dice que:

 "Se tendrá por marcha nacional de ordenanza la música militar del himno de Riego que entonaba la columna volante del ejército de S. Fernando mandada por este caudillo". 



Rafael del Riego

      Sin embargo no llegó a ser, de manera oficial, el himno de la Seguda República Española, a pesar de que se interpretara como tal y, el franquismo lo prohibiera terminantemente. Sin embargo, en el corazón de todos los republicanos representa simbólicamente los ideales republicanos, pese a que fuera un himno de la Monarquía Constitucional Liberal española. La música es de autor desconocido, lo que si se sabe es que hubieron diferentes músicas para el himno de San Miguel aunque la que prevaleció es la que a continuación ofrecemos. 

 
 




Serenos y alegres
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.

El mundo vio nunca
más noble osadia,
ni vió nunca un día
más grande el valor,
que aquel que, inflamados,
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de Patria el amor.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.

La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
horror al sediento,
ya ruge el cañon
a Marte, sañudo,
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra nación.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
 
 Aquí os dejo otra versión que se popularizó durante la República y que tenía un carácter un tanto anticlerical, pero simpático. Ojo a la letra.

 


viernes, 10 de mayo de 2013

EJE CRONOLÓGICO DEL REINADO DE ALFONSO XIII

ELABORAD UN EJE CRONOLÓGICO CON LOS DATOS QUE VIENEN A CONTINUACIÓN. PODÉIS USAR LAS FOTOGRAFÍAS QUE DE CADA ACONTECIMIENTO OS APORTO:


1902-1931  REINADO DE ALFONSO XIII





















1906 CONFERENCIA DE ALGECIRAS


1909 DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO


  1909 SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA




1912 ASESINATO DE JOSÉ CANALEJAS, PRESIDENTE DEL GOBIERNO



1914  NEUTRALIDAD ESPAÑOLA EN LA I GUERRA MUNDIAL


       
1914 MANCOMUNIDAD DE CATALUÑA


1917 HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA
 
 
     
  1917 JUNTAS DE DEFENSA
 
       
1917 ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS CATALANES


1921 DESASTRE DE ANNUAL
        
  1921  ASESINATO DE EDUARDO DATO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO


1923 GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA- DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

 

DIRECTORIO MILITAR ( 1923-1925)

DIRECTORIO CIVIL ( 1925-1930)


1925 DESEMBARCO DE ALHUCEMAS



1927 FINAL DE LA GUERRA DE ÁFRICA

1930 DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA- FINAL DE LA DICTADURA

  1930  DÁMASO BERENGUER ( DICTABLANDA)

  1930 PACTO DE SAN SEBASTIÁN

 


1931 ELECCIONES MUNICIPALES- PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

 

        
1931  ALFONSO XIII MARCHA AL EXILIO

         

1931 CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA