miércoles, 30 de enero de 2013

Los borbones en pelota



Fotografía de Isabel II de España


   Estos días hemos estado viendo en clase de 4º el tema del siglo XIX en España. Y estábamos comentando el reinado de Isabel II y su crisis final. Después de explicar las causas profundas que llevaron a la conspiración y posterior Revolución de 1868, la Gloriosa, comenté la corrupción en la que se había instalado la reina, no solo la económica, que también la hubo, sino la moral. La camarilla, la  falta de pudor y los escándalos sexuales de la monarca. Y les llamó la atención un comentario que hice haciendo la comparativa con el actual inquilino de la casa real. Desde luego ambos son borbones ( y esta dinastía no se ha caracterizado por ser ejemplar) y ambos protagonizaron escándalos de corrupción y deslices amorosos.

    En el caso de Isabel les hablé de que la casaron con Francisco de Asís, su primo, homosexual y que, además, mostró la reina siempre inclinación por diferentes amantes. Esto se sabía en las cancillerías y hasta el propio Papa de la iglesia lo reflejaba en una de sus cartas. El pueblo quizás no tenía total constancia de la azarosa vida amorosa de la reina y de los reales cuernos de su regio esposo, pero poco a poco se fue filtrando a la opinión pública esta situación. Y tanto fue así, que los hermanos Becker elaboraron una serie de láminas satíricas que no vieron la luz hasta mucho tiempo después. Les decía que eran bastante subidas de tono y que lo que actualmente publica semanalmente la revista El Jueves, es pecata minuta comparado con estas pinturas.
    Pues cumpliendo con mi palabra, dejo ahora aquí algunas de estas láminas para dejar constancia de lo que dije. Después, en clase, comentaremos algunas de estas escenas que, aunque exageradas y con un contenido pornográfico en algún caso, reflejan una opinión que estaba basada en la prodigalidad de Isabel II con el sexo.


El rey consorte, Francisco de Asís, ridiculizado con una enorme cornamenta.


Real taller de construción de príncipes. Se admiten operarios.





Imágenes de Isabel II marchando al exilio tras el triunfo de la Revolución de 1868



lunes, 21 de enero de 2013

La corrupción

    Este vídeo con viñetas del genial forges refleja perfectamente lo que han sido los últimos 35 años de la historia de España. Régimen político partitocrático ( gobierno de los partidos, sin contar con el pueblo) y cleptocrático ( gobierno de los ladrones o de los que roban).  La cancioncilla cantada por Aute es de 1976. Y que vigente resulta en estas fechas. No hemos cambiado. No se regeneró el país tras el franquismo, tan solo cambió de imagen, se modernizó pero sin voluntad de alcanzar un sistema transparente y representativo. Quizás va siendo hora de ir cambiándolo. España duele e indigna cada vez más¡¡.



Con las maletas bien repletas de pesetas
Vuelo a Laussana una vez a la semana
pequeñas sisas pa que viajen mis divisas
que siempre el capital es internacional
Ser patriota no es sinónimo de idiota
yo la bandera la llevo en la billetera
me da canguelo si me huelo algún revuelo
y me sienta fatal la reforma fiscal

Ay Suiza Patria Querida
Ay Suiza de mis amores
Yo tengo una cuenta en Suiza
con muchísimos millones
Vivan las cuentas en clave
la fuga de capital
el tráfico de divisas
viva la Suiza neutral
viva la Suiza neutral
refugio de mi chequera
viva la banca extranjera
con capital nacional

A mí el futuro no me deja sin un duro
lo que he afanado ya lo tengo bien guardado
si la tortilla da la vuelta no me pilla
con una mano alante y con la otra detrás
Yo tengo en Suiza una cuenta muy maciza
es la vacuna que protege mi fortuna
Teniendo pelas no me quedo yo a dos velas
Viva el país de "iras y nunca volverás"


 ( Jesús Munárriz- Luis Eduardo Aute).

lunes, 14 de enero de 2013

Las Cortes de Cádiz

La Constitución de 1812

      
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España, si bien Napoleón había otorgado en Bayona un estatuto para la  monarquía que iba a encabezar su hermano Jose I. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. 



 
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
  • Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
     
  • División de Poderes.
    • Poder legislativo: Las Cortes Españolas, formadas por una sola cámara (Unicamerales). 
    • Poder judicial: Los tribunales de justicia.
    • Poder ejecutivo: El gobierno ( El Rey), pero con importantes limitaciones:
      • Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
      • No puede disolver las Cortes
      • Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
      • Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
         
  • Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes. ( Soberanía Nacional)
     
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
     
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron esplícitamente.
     
  • Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
     
  • El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
    Finalmente, aquí tenemos un breve esquema que resume todo lo que supuso el proceso iniciado en Cádiz. 




    Y, finalmente, un vídeo muy recomendable para entender este proceso tan crucial en la conformación del primer intento del liberalismo en España:






Documentales sobre Historia de España en el s. XIX

Aquí os dejo algunos vídeos- documentales sobre la Guerra de la Independencia (  1808-1814 ) ,las Cortes de Cádiz, el regreso de Fernando VII ( Sexenio Absolutista) y el Trienio Liberal.











jueves, 3 de enero de 2013

Filmoteca española on-line

   Os dejo este magnífico e imprescindible enlace que nos permite entrar en la filmoteca española y ver gran parte de lo que ha sido la  historia de España en los últimos 70 años. Espero que disfrutéis de este regalo de reyes. Un saludo

http://www.rtve.es/filmoteca/ 



El imperialismo: Genocidio en el Congo

Leopoldo II de Bélgica
       Como escribía Mario Vargas Llosa en El País, Leopoldo II convirtió a Bélgica en una gran potencia colonial sin disparar un solo tiro, pero llevando a cabo una verdadera masacre con la muerte de unas 10 millones de personas. Sobre los congoleños cayó un poder asfixiante que les privó de toda libertad y movimiento y se ejecutó una explotación brutal, donde había mutilaciones de manos y pies a niños y mujeres.
     Él inauguró esa atrocidad de amputar los miembros y se libró de toda justicia, pese a los llamamientos de grandes novelistas de la época, como Joseph Conrad o Arthur Conan Doyle.
     Entre 1874 y 1877, Henry Morton Stanley fue el primer europeo que viajó por Africa central conociendo el curso del Río   Congo. Leopoldo II, rey de los belgas, que andaba mandando emisarios por medio mundo para tratar de comprar o hacerse con tierras que le permitiera contar con una colonia y enriquecerse como venían haciendo otros monarcas europeos, financió a Stanley para que hiciera esta labor. Entre 1879 y 1884, Stanley fundó varias estaciones a lo largo del Río Congo, y firmó tratados con varios gobernantes africanos para la Asociación Internacional del Congo, la organización que servía de tapadera a las ambiciones del rey.
     En la Conferencia de Berlín (1884–85) los poderes europeos reconocieron la demanda de la Asociación Internacional de la cuenca del Congo, y en 1885, Leopoldo proclamó el Estado Libre del Congo. En 1891–92, conquistó Katanga, y entre 1892 y 1894, consiguió expulsar del este del pais a los comerciantes árabes y Swahili, incluido Tippu Tib.
 
       La historia de la explotación de los recursos económicos del Congo mientras fue propiedad de Leopoldo II, es una de las historias más sangrientas de la historia contemporanea. Mientras en Europa se dedicaba a rodear su obra de un aureola de altruismo, defensa del libre comercio y lucha contra el comercio de esclavos, iba dictando normas por las que expropiaba a los pueblos congoleños de todas sus tierras y recursos e incitaba a su ejército privado, la Fuerza Pública, a servirse de todo tipo de torturas, secuestros y asesinatos para someter a la población a los trabajos forzados que, en un brevísimo periodo de tiempo, le convertiría en uno de los hombres más ricos del mundo. 



Mutilaciones y torturas a los indígenas
 
  Para financiar tan colosal negocio se sirvió de todo tipo de engaños sobre su obra civilizadora, consiguiendo aportaciones y préstamos que nunca devolvería, de todo tipo de empresas, instituciones y el propio estado belga, en 1889 y 1895. Además de crear su propia empresa para la extracción del caucho y marfil, concedía tierras a empresas privadas a cambio de un porcentaje sobre los beneficios.  Es el caso la Compañía de Katanga o la Unión Minera del Alto Katanga que a partir de 1905 comenzaron a extraer mineral de cobre con la contrapartida del pago de un porcentaje al estado, que no era otro que el propio Leopoldo.

       Pero aunque ya en 1890, el misionero americano G.W. Willians hizo la primera denuncia sobre las monstrusidades de las que fue testigo, aún tardarían 10 años en estallar el escándalo en Europa. La publicación en la prensa de los relatos y datos recogidos por escritores como Mark Twain y Joseph Conrad, misionesros como Willians Sephard, diplomáticos como el británico Casement( con su informe Casement, que despertó las conciencias a nivel internacional) , y sobre todo los trabajos de Edmund D. Morel  consigueron finalmente, que los gobiernos europeos y EEUU comenzaran a investigar y oponerse al exterminio que se estaba llevando a cabo en el Congo. El parlamento belga, haciéndose eco de este rechazo internacional , en 1908 obligó al rey Leopoldo a ceder sus dominios del Estado Libre del Congo, quedando todo el territorio bajo la autoridad del gobierno, pasado a llamarse Congo Belga.


Una represión sistemática. El genocidio. 

       La administración colonial empleó sistemáticamente la violencia para obligar a trabajar a la población nativa. En la práctica, el Estado Libre del Congo funcionó como un gigantesco campo de concentración .Aunque un sistema similar se había implantado ya para forzar a los nativos a abastecerles de otros productos, la situación se agudizó cuando el caucho se convirtió en el principal objeto de la codicia de los administradores coloniales. El procedimiento habitual consistía en tomar rehenes, casi siempre mujeres y niños, que sólo podían ser rescatados mediante la entrega de determinadas cantidades de caucho. Los rehenes morían con frecuencia de inanición o a causa de los malos tratos recibidos.

      Como castigo por no haber cumplido las expectativas en la recolección del caucho eran frecuentes los asesinatos masivos por parte de la Force Publique. Como prueba de que estos asesinatos se habían llevado a cabo, los soldados de la Force Publique amputaban una mano a los cadáveres. En otras ocasiones se les cortaba la cabeza, o, para demostrar que los asesinados eran varones, los genitales. Las manos eran ahumadas y entregadas a los jefes de puesto como prueba de que la Force Publique había hecho su trabajo.
     En ocasiones, los soldados no mataban a los nativos, sino que sólo les amputaban la mano derecha, y empleaban las balas para cazar. Varias fotografías de la época documentan estas mutilaciones.
Torturas con el Chicotte
   
   Además de las matanzas, se empleaban asiduamente castigos físicos contra la población nativa. El instrumento de uso más extendido era la llamada chicotte, una especie de látigo que desgarraba las carnes del reo. Las primeras noticias de su uso se remontan a 1888. Este castigo se aplicaba incluso a niños, y no eran infrecuentes las muertes por su empleo. El uso de la chicotte perduró durante la administración belga del Congo y no fue abolido hasta 1959, en vísperas de la independencia.