martes, 18 de septiembre de 2012

Trabajo de geografía


 PAÍSES DEL MUNDO. GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO.

1) Elige un país del mundo que tenga interés para ti.
2) Dibuja su bandera, preferiblemente en la parte superior derecha.
3) Escribe su nombre oficial.
4) Su área en Kilómetros cuadrados.
5) Su división política o nº de provincias o estados que lo componen.
6) Capital y cuándo fue fundada.
7) Moneda. Su nombre y en cuántas fracciones la podemos encontrar en monedas y billetes.
8) Idioma(s) oficiales.
9) Fiesta nacional más importante.
10) Organizaciones a las que pertenece. Por ejemplo a la ONU. 

PERFIL DEMOGRÁFICO

1) Población (hab.)
2) Densidad de población (hab./Km2)
3) Crecimiento poblacional %.
4) Natalidad.
5) Mortalidad.
6) Capital (hab.)
7) Ciudades principales (hab.)

PERFIL CULTURAL. 

1) Alfabetismo %.
2) Religión (%). 

BIENESTAR SOCIAL. 

1) Calorías per cápita diarias.
2) Esperanza de vida al nacer.
3) Mortalidad infantil. 

PERFIL ECONÓMICO. 

1) Tasa de cambio de la moneda con respecto al dólar.
2) Ingresos por habitante en dólares.
3) Principales productos de exportación.  
4) Tierras cultivadas (%) 


GEOGRAFÍA.

Resumen geográfico más importante del país elegido con datos tales como países limítrofes, principales rios, tipos de clima, cordilleras más importantes, temperaturas más generalizadas. 

HISTORIA RECIENTE. 

Mencionar la más importante ocurrido en los últimos 50 años. 

GOBIERNO. 

1) Constitución vigente.
2) Sistema ejecutivo. (Presidente, primer ministro, etc.)
3) Sistema legislativo.
4) Principales partidos. 

GOBERNANTES. 

1) Jefe de Estado
2) Jefe de Gobierno.






sábado, 15 de septiembre de 2012

La tasa de paro en España

Os dejo algunos esquemas sobre la evolución del paro en España, tema de actualidad, pero que siempre ha sido un problema estructural en nuestro país desde inicios de la Transición, cuando las consecuencias de la Crisis del Petróleo y el regreso de los emigrantes aumentaron la cifra de parados de una manera muy significativa.
     Habría que diferenciar entre Tasa de Paro y número de parados. La primera nos da el porcentaje de parados respecto a la población activa en tanto por ciento y el segundo nos da la cifra total de parados en números absolutos. 
NÚMERO DE PARADOS Y TASA DE PARO ( 1976- 2011)

La serie no incluye el momento actual ( hasta el tercer trimestre de 2012 con Rajoy de presidente) y que si incluimos en la de abajo:

 





INCREMENTO DEL PARO EN LAS TRES CRISIS. OBSERVAMOS COMO EL CRECIMIENTO EN LA ACTUAL ES MÁS ACELERADO. SE DESTRUYE MÁS EMPLEO EN MENOS TIEMPO.

  En este gráfico observamos las tres grandes crisis económicas desde 1976 y su impacto en el desempleo. Podemos ver también el tiempo que pasa hasta que el paro regresa a los porcentajes anteriores a la crisis. En la actual aparece el inicio de la misma, en 2008, y vemos un incremento superior al de las otras dos crisis anteriores, lo que puede hacer presumir que la duración del período de altas tasas de paro será superior a las dos crisis anteriores, al menos si a la de 1992 ( 8 años).


NOTICIA SOBRE EL INCREMENTO DEL PARO EN LA CRISIS ACTUAL



TASA DE PARO Y PARO ABSOLUTO POR COMUNIDADES. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012





   Por comunidades observamos como históricamente siempre son las regiones de Andalucia, Extremadura y Canarias las que más tasa de paro tienen. En cambio otras comunidades como País Vasco,  Navarra se encuentran en tasas de paro mucho más bajas.




POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA. EUROSTAT. OBSERVEMOS QUE ALGUNAS REGIONES ESPAÑOLAS ESTÁN EN LOS MISMOS NIVELES QUE LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS DE LA EUROPA DEL ESTE. SE TRATA DE EXTREMADURA, ANDALUCÍA,MURCIA, CANARIAS, CEUTA Y MELILLA QUE SOBREPASAN EL 40 % DE POBLACIÓN POBRE.



jueves, 13 de septiembre de 2012

Aprender historia leyendo la prensa

     El diario El País publicaba hoy, jueves 13 de Septiembre un artículo de historia. Como siempre procederemos a leerlo para después comentarlo en clase y proponer un comentario sobre el mismo.

Los prisioneros eran ganado humano

El Ejército japonés practicó el canibalismo como “una estrategia militar organizada” al final de la II Guerra Mundial, concluye Antony Beevor en su último libro


Prisioneros estadounidenses de los militares japoneses durante la II Guerra Mundial, en mayo de 1942. / GETTY IMAGES

    La II Guerra Mundial todavía esconde secretos. Durante la investigación de su nuevo libro, una historia global del conflicto que publicará la semana que viene en España la editorial Pasado y Presente, el prestigioso historiador Antony Beevor se topó con una desagradable sorpresa. El Ejército estadounidense y el australiano prefirieron no divulgar una atrocidad japonesa al final del conflicto: el canibalismo y el uso de prisioneros de guerra como “ganado humano”, que eran mantenidos con vida solo para ser asesinados de uno en uno con el objetivo de ser devorados. Esta salvajada formó parte, según los datos recogidos por el escritor británico, de “una estrategia militar sistemática y organizada”.
“Las autoridades aliadas, comprensiblemente, por temor al horror que esto podría causar en las familias de aquellos que murieron en campos de prisioneros, decidieron ocultar los hechos totalmente”, explica por correo electrónico Beevor, que se encuentra promocionando en Australia su libro, publicado en junio en inglés. “Por ese motivo, el canibalismo no formó parte de los delitos juzgados en el Tribunal de Crímenes de Guerra de Tokio de 1946”.
Como sucedió con el resto de sus libros anteriores, la búsqueda de nuevas fuentes y documentos produce sus frutos. Hasta ahora, este historiador británico, que encontró un filón en los archivos soviéticos que comenzaron a abrirse tras la perestroika, había hecho minuciosas descripciones de las batallas de Stalingrado, Berlín, Creta y el desembarco de Normandía (todos ellos publicados en España por Crítica, todos ellos best sellers). En La II Guerra Mundial, un volumen de más de 1.200 páginas, traza un relato global del conflicto, que no empieza con la invasión de Polonia, sino un mes antes y en el otro lado del mundo, en agosto de 1939, en el río Khalkin-Gol. Aquella batalla en la que el Ejército Rojo derrotó a los japoneses en Manchuria demostró que Zukhov era uno de los grandes generales soviéticos y significó una gran lección para Tokio, que abandonó su intención de abrir un segundo frente en Siberia. Si Stalin hubiese tenido que proteger su retaguardia en Extremo Oriente, el conflicto hubiese sido muy diferente.
La II Guerra Mundial es una fuente infinita de historias y horrores y Beevor rescata muchas en este volumen, desde cómo los nacionalistas chinos sobornaron a las tríadas de Hong Kong para evitar matanzas de extranjeros hasta la guerra bacteriológica en Italia. Tras el desembarco aliado, los nazis inundaron grandes extensiones de terreno en Pontino, introdujeron el mosquito anofeles y confiscaron la quinina. Unas 55.000 personas contrajeron la malaria al año siguiente.
En su historia sobre el final de la guerra en Asia, Némesis. La derrota de Japón 1944-1945, Max Hastings explica que los relatos de las atrocidades que sufrieron muchos prisioneros a manos de los japoneses fueron censurados para evitar que se produjese una espiral de venganzas. De los 132.134 prisioneros de Japón, murieron 35.756, un 27%. Tanto Hastings como Beevor describen todo tipo de crueldades contra prisioneros de guerra aliados, desde vivisecciones sin anestesia hasta palizas mortales o ejecuciones a bayonetazos, además de trabajos forzados. Sin embargo, el canibalismo organizado va más allá de lo imaginable.
“No fueron casos aislados: existió un patrón similar en todas las guarniciones de China y el Pacífico que se quedaron sin suministros por la Marina estadounidense”, explica Beevor, que visitará España a finales de mes y que estará en el Hay Festival de Segovia. No existen datos sobre el número de prisioneros que pudieron sufrir esa suerte, aunque sí que la mayoría de los casos ocurrieron al final del conflicto, en Nueva Guinea y Borneo. Las víctimas fueron locales y soldados papuenses, australianos, estadounidenses y prisioneros indios, que se negaron a combatir con los japoneses. “Los informes lo dejan muy claro: ‘No fueron incidentes aislados perpetrados por individuos o pequeños grupos en condiciones extremas”, explica Beevor, de 66 años, militar reconvertido en historiador.
La revelación del canibalismo en el Pacífico se suma al redescubrimiento de las violaciones masivas por parte del Ejército soviético en su avance por Alemania, que describió en Berlín. La caída, 1945. Existían muchos testimonios, incluso una de las obras fundamentales sobre la II Guerra Mundial, Una mujer en Berlín (Anagrama, 2005), lo relataba con una pavorosa mezcla de horror y resignación. Este libro, anónimo, había sido publicado en inglés en 1954. Pero esa atrocidad no entró a formar parte del acervo de conocimiento popular sobre el conflicto hasta que el ensayo se convirtió en un éxito de ventas.
Un profesor de la Universidad de Melbourne, Toshiyuki Tanaka, había descubierto en los años noventa documentos que describían casos de canibalismo, pero, según su versión, se trataba de una orgía de muerte de tropas fuera de control, algo similar a lo que ocurrió en circunstancias extremas en el sitio de Leningrado, donde 600.000 personas murieron de hambre o a manos de prisioneros rusos que no recibían ningún tipo de alimentos. Los documentos que ha encontrado Beevor describen algo muy diferente, una nueva vuelta de tuerca en el horror infinito de la II Guerra Mundial.

lunes, 10 de septiembre de 2012

GEOGRAFÍA HISTÓRICA: COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO.

    Aquí os dejo un modelo de comentario de un mapa histórico. Como véis la historia no se encuentra únicamente en documentos escritos, sino que podemos re-construirla desde diferentes fuentes materiales, fotos, gráficos, mapas, etc.  A partir de este momento en la pestaña de "Comentario de Mapas Históricos" encontraréis mapas que comentaremos en clase y servirán de trabajo de ampliación de Geografía e Historia:
Mapa de la división de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial ( 1945)

Modelo de comentario de un Mapa Histórico:
1. Descubrir el mapa (describir los elementos que se ven)

- fijar límites geográficos: país, región,…  
- qué o a quiénes se refiere: rotulado de nombres, topónimos.
- colores, nombres repetidos,…
- vestigios cronológicos; si hay fechas: nombrar en orden o de forma correcta.

2. Leer un mapa (relacionar el contenido del mapa)

- título y clave del mapa: relación.
      • título: delimita la temática general o concreta del mapa y la cronología.
      • clave: signos en el mapa (leyenda).
- diálogo permanente entre la clave y los signos.

3. Comentar el mapa (análisis, comprensión, comparación, síntesis, valoración,…)

a) Introducción: naturaleza, origen, temática, hecho al que se refiere, centrar el mapa históricamente….
b) Comentario: ideas principales, subordinadas, complementarias,…
c) Conclusión: análisis histórico del acontecimiento, síntesis y evaluar su importancia

SOLUCIÓN AL MAPA PROPUESTO:


  Nos encontramos ante un mapa histórico que representa el territorio de Alemania y los países limítrofes en la región centroeuropea.   Aparece en diversos colores las zonas de ocupación de los países vencedores, conocidos como "los aliados": Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia ( pese a que este país no tuvo un papel protagonista en el conflicto) y la Unión Soviética. Aparece también la nueva línea fronteriza entre Alemania y Polonia, acordada en las conferencias de paz.
    En segundo término aparece un esquema de la división de la ciudad de Berlín, hasta ese momento capital de Alemania y que responde de manera similar a los sectores de ocupación del resto de Alemania. En este caso podemos hablar de un mapa que representa diferentes momentos  ya que aparecen los tres corredores aéreos establecidos por las tres potencias aliadas en contestación al Bloqueo de Berlín establecido por Stalin en 1948 y el Muro de Berlín, levantado en 1961.

   Los mapas históricos que vamos a comentar marcan las fronteras políticas de la nueva Europa, por tanto lo clasificamos como histórico-político y el tema del que trata es el de la división de Alemania y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial. Cronológicamente lo podemos situar en el período conocido como Guerra Fría y que abarcaría inmediatamente después de concluir la Guerra Mundial, en 1946 hasta la caída del muro de Berlín y la Unificación de Alemania en 1989.

    La idea principal es la ya referida de la división de Alemania y de su capital, Berlín, en  4 zonas de ocupación que se correspondían con las 4 potencias aliadas vencedoras de la guerra. Como ideas secundarias estaría el establecimiento de puentes aéreos tras la guerra con objeto de salvaguardar a la población de Berlín occidental tras el Bloqueo de Berlín impuesto por el dictador soviético Stalin y el establecimiento de un muro que dividía la ciudad de Berlín en dos partes como consecuencia de la división del mundo en dos bloques antagónicos: el comunista y el capitalista, liderados por la URSS y EE.UU respectivamente.
    También podemos señalar como idea secundaria los cambios territoriales que se van a producir tras la guerra mundial, en especial las pérdidas territoriales de Alemania, que pasan a Polonia, como el caso de Prusia Oriental. 
   Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en abril de  1945, tras su capitulación, Alemania fue ocupada militarmente por los aliados. A partir de ese momento Alemania quedará dividida en dos. En la conferencia de Yalta ( 4-11 de febrero de 1945) Churchill, Roosevelt y Stalin dividieron alemania en cuatro zonas de ocupación. La oriental fue controlada por la URSS y la occidental por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Berlín, dentro de la zona soviética, reproducía el mismo esquema de división. 

   A partir de 1947 EEUU y G. Bretaña deciden integrar económicamente sus respectivos sectores uniéndose más tarde el sector francés y en junio de 1948 los aliados occidentales emiten una nueva moneda revaluada, diferente al utilizado en la zona soviética.
   Como reacción, la URSS cierran todos los accesos de comunicación y electricidad de Berlín. La ciudad quedó aislada de la Alemania Occidental. Las potencias occidentales responden al bloqueo con un puente aéreo para abastecer a los habitantes de Berlín occidental. De esta manera consiguieron eludir los efectos del bloqueo, que se levantó finalmente en mayo de 1949.
  Poco tiempo después, se aprobó en Alemania Occidental una constitución (Ley fundamental) que ratificaba la creación de la República Federal Alemana ( RFA), con capital en Bonn.
   Casi al mismo timpo en la parte este, la zona de ocupación soviética, se creó la República Democrática Alemana ( RDA ), estableciéndose una dictadura de partido único ( el comunista) controlada desde Moscú por Stalin.
     Entre la RDA y la RFA se creó una separación fronteriza con estricta vigilancia policial, construyéndose barreras, sobre todo por parte del bando oriental. Estas dos alemanias, antes sectores de ocupación, representaron el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dentro del período conocido como la Guerra Fría, y marcaría las relaciones internacionales en el mundo post-bélico. La amenaza constante de un enfrentamiento mundial marcó dicha etapa.
   Se habían formado así dos bloques enemigos, separados por diferencias políticas, socioeconómicas y culturales. Berlín fue el símbolo de la división del mundo de la posguerra. El muro de Berlín fue levantado por la Alemania oriental con el objetivo de evitar la emigración masiva hacia la occidental, a partir de agosto de 1961 convirtiéndose un símbolo de opresión y de la división del mundo en dos grandes bloques.








sábado, 1 de septiembre de 2012

DÍAS DE ESCUELA

    Me ha parecido bastante apropiado recordar lo que ha cambiado la escuela en España en los últimos 50 años. Con esta canción del grupo Asfalto y siguiendo su letra, tenemos algunas claves para abrir el debate sobre el  modelo de escuela y si quizás no hemos pasado de un lado de la balanza, con maltrato hacia el alumno incluído, al otro, y si no sería necesario llegar a un punto intermedio. Leed atentamente la letra mientras escucháis la canción:



Bien abrigado
llegaba al colegio
1960, no hace mucho tiempo
sentados frente a una cruz
y ciertos retratos
entre bostezo y bostezo gloriosos himnos pesados.

Despertamos en pupitres de dos en dos
aún recuerdo el estrecho bigote de Don Ramón
y la estufa de carbón frente al profesor
la dichosa estufa que no calienta ni a Dios.

Suena el timbre, al fin...!
bocadillo, recreo, evasión
una tortura más antes del juego
la leche en polvo y el queso americano.

Sales tú, la ligo yo
te cambio los cromos, te juego al tacón
salta tú y el gordo después
apuremos el tiempo que ya nos meten dentro.

Dos horas de catecismo
en mayo la comunión
la letra con sangre entra, otro capón!
tarea para mañana, puesto el abrigo
otra copla a los del cuadro y hasta mañana Don Ramón.

Ahora tú qué pensarás, si cuanto más me oprimían
más amé la libertad.
Es a ti a quien canto hoy, enseña a tus hijos
enseña a tus hijos a amar la libertad.


ACTIVIDADES:

    Como siempre habría que comenzar por situar históricamente el relato de la canción.  No resulta muy difícil cuando aparece la fecha de 1960. Algunas pistas nos da cuando dice:  Sentados frente a una cruz y ciertos retratos, ¿De qué retratos habla?. Gloriosos himnos pesados: ¿Cuáles son exactamente?. Leche en polvo y queso americano ¿Ya se ha firmado el acuerdo entre España y EE.UU.? ¿En qué año se firmó?. Dos horas de catecismo ¿Cuál era el papel de  la iglesia en la educación?. La letra con sangre entra, otro capón: ¿Se debe utilizar el castigo físico para que el alumno comprenda y aprenda?. Otra copla a los del cuadro ¿ Había que cantar otra vez algun himno oficial?. ¿Por qué es importante valorar la libertad?.