sábado, 13 de febrero de 2010

EL IMPERIALISMO

   El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.

   Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.



     El imperialismo tuvo fuertes rasgos nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.


     El tránsito del antiguo colonialismo al imperialismo se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España. La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano.

el reparto del mundo



LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO


1.-CAUSAS DEMOGRÁFICAS.

Viñeta de una historieta de Tintín.En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones  . Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas.

    Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.

2.- CAUSAS ECONÓMICAS.

Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:

  •   La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.).

  • La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.

  •   El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.

  •   La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.

3.-CAUSAS POLÍTICAS

En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo.
Jules Ferry

Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.

Otto von Bismarck (Schönhausen, Magdeburgo; 1 de abril de 1815 - Friedrichsruh; 30 de julio de 1898) llamado el canciller de Hierro, fue un político prusiano, artífice de la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX.
Otto von Bismarck

   Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.
  
4.-CAUSAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS.

    A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones.

     Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contibuyeron a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica.   Se exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, llevadas a cabo por periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza).

    Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen).

   Las tesis Darwinistas , con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos.

La superioridad técnica se hizo abrumadora en el campo militar (armas de fuego, transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc), procurando una ventaja a los conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica.

5.- CAUSAS IDEOLÓGICAS

     Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.
 
    En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental.   En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.*

MAPA DEL IMPERIALISMO:


ACTIVIDAD: Enumera las diferentes posesiones territoriales de los imperios coloniales.

*texto extraído de Claseshistoria.com

miércoles, 3 de febrero de 2010

EJERCICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO


1.-  Describe, analiza y comenta la imagen.



2.- ¿Por qué crees que hoy en día está prohibido el trabajo infantil?

3.- ¿Qué grupos sociales aparecieron en la nueva sociedad industrial? Comenta sus características.

4.- ¿Cuáles fueron las primeras asociaciones obreras? Explica qué objetivos pretendían alcanzar.

5.- ¿Qué es un sindicato? ¿Cuáles fueron sus reivindicaciones iniciales?

6.- Busca información y averigua cuál es el origen de la fiesta del Primero de Mayo y cuáles eran los objetivos de su celebración.

7.- Haz lo mismo para la fiesta del Día de la Mujer Trabajadora (8 de Marzo).


8.- Compara los siguientes conceptos: marxismo/anarquismo, sociedad urbana/rural, 
      textil/ siderurgia y las semejanzas entre ellos.

9.- ¿Qué es el internacionalismo? ¿Cómo surgió? ¿En qué organizaciones quedó plasmado?.

AMPLIACIÓN:
10.-Sitúa en una línea del tiempo los acontecimientos más significativos del mov. Obrero.

11.-Lee este texto de J. Mill. Infórmate acerca de las ideas y justifica las afirmaciones que hace en este texto.


“Las clases trabajadoras han tomado sus intereses en sus propias manos y están demostrando que, a su juicio, los intereses de los empleadores no son idénticos a los suyos sino opuestos a ellos. Hay quienes, en las clases altas, se halagan pensando que se puede contrarrestar estas tendencias mediante la educación moral y religiosa, pero han dejado pasar demasiado tiempo
para dar una educación que pueda satisfacer sus objetivos. Los principios de la reforma han calado tan hondo en la sociedad como el leer y escribir, y los pobres no seguirán aceptando mucho tiempo la moral y la religión que les prescriban otros.”


James Mill: Principios de Economía política. FCE México


12.- Este texto fue punto de partida del movimiento luddita. A partir de las referencias que proporciona, sitúalo en el tiempo. ¿Te parece que sus protestas delatan una mentalidad conservadora? ¿Por qué? ¿Conoces algún otro movimiento de defensa obrera que piense así?.

“Considerando que la Carta otorgada por [...] Don Carlos II por la Gracia de Dios Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda, autorizó a los tejedores a romper y destruir todos los telares y máquinas que fabriquen artículos de modo fraudulento y a destruir cualquiera bienes fabricados así por los tejedores, y considerando que un cierto número de personas falsas, intrigantes y sin escrúpulos consiguieron que se aprobara en el año vigésimo octavo de nuestro actual soberano Don Jorge III una ley por la cual se decretaba que las personas que penetraran en cualquier local para romper o destruir telares serían declaradas culpables de felonía, y como estamos convencidos de que tal ley fue obtenida de la manera más fraudulenta, interesada y electoralista, y de que el honorable Parlamento de Gran Bretaña fue engañado en cuanto a los motivos e intenciones de las personas que obtuvieron tal ley, en consecuencia, nosotros, los tejedores, por la presente declaramos la susodicha ley nula y sin efecto.”

13.- Infórmate acerca del llamado socialismo utópico. ¿Quién le puso ese nombre? ¿Por qué? Explica las ideas de algún socialista utópico.

14.-Lee atentamente este fragmento de una de las principales obras de Engels y contesta
a las preguntas que se plantean.

El capitalista pone a trabajar a su obrero. En un tiempo determinado el obrerorealiza el trabajo representado por su salario semanal. Supongamos que el salario semanal del obrero representa tres días de trabajo. En este caso, el obrero que empieza a trabajar el lunes, el miércoles ya ha restituido al capitalista. ¿Deja por eso de trabajar? En absoluto. El capitalista ha comprado el trabajo de una semana y el obrero ha de continuar trabajando durante los días que quedan. Este trabajo excedente del obrero, por encima del tiempo necesario para reemplazar su salario, es la fuente de la plusvalía. Es la fuente del beneficio. Es la fuente de la creciente acumulación de capital [...]. No es ninguna suposición arbitraria, porque si el capitalista sólo extrajera del obrero el trabajo que le ha pagado en forma de salario, a largo plazo debería cerrar la fábrica, porque sus beneficios serían iguales a cero.

Engels, F.: Para leer “El Capital”. Barcelona, Grijalbo, 1974.

  •      Explica el significado que tienen en este texto las palabras subrayadas.
  •     Explica brevemente la ideología del autor de este texto.

REFUERZO:


1.- Completa estas frases con las palabras y fechas del recuadro.

Europa – 1760 – primera revolución industrial – tres fases – Gran Bretaña – tercera revolución industrial – segunda revolución industrial – Alemania – 1870 – siglo XX – Francia - Bélgica

El proceso de industrialización tiene características y consecuencias distintas en función de cada país
Y la época en que tuvo lugar. Se distinguen__________________:

  • La___________________________________, que comenzó hacia______________en_________________.

  • La___________________________________, que comenzó hacia______________.

  • La___________________________________, que se está produciendo en la actualidad.

Entre 1820 y 1840 las innovaciones de la primera revolución industrial se extendieron por__________________________________. Los países más próximos a Gran Bretaña, como ___________________, ________________y__________________, fueron los primeros en seguir sus pasos. En el resto de los países europeos la industrialización  sucedió verdaderamente en el____________________.

2.- Marca con una X las afirmaciones verdaderas referidas a Gran Bretaña en los inicios
     de la revolución industrial.
                   La población estaba decreciendo

                   La población estaba creciendo

                   Carecía de recursos minerales.

                   Contaba con yacimientos de hierro y abundante carbón mineral.

                   No poseía un imperio en ultramar.

                   Tenía numerosas colonias en ultramar.

                   Los transportes eran muy difíciles.

                   Tenía una gran facilidad de transportes.

                   El principal sector afectado por la industrialización fue el textil.

                   El sector del textil no se vio afectado por la industrialización.

3.- Sitúa en una línea del tiempo las innovaciones que se señalan a continuación.

- 1769. Máquina de vapor, Watt.                         - 1870. Transporte frigorífico.                    
- 1807. Barco de vapor. Fulton.                           - 1885. Automóvil.
- 1814. Locomotora de vapor. Stephenson.          - 1903. Aeroplano.
- 1896. Zeppelin.                                               - 1879. Bombilla. Edison.
- 1837. Telégrafo.                                              - 1876. Teléfono.

4.- Señala si son verdaderas ( V ) o falsas ( F ) estas afirmaciones relativas a la revolución    industrial.                                                                                                                                                                                                    
A mediados del siglo XVIII se produjo la revolución industrial: se inventaron máquinas
muy especializadas, surgieron las fábricas y la producción se orientó a la venta.


La revolución industrial surgió en España, entre otras razones, por la forma de pensar de la
burguesía, por la abundancia de carbón y por las innovaciones tecnológicas que se aplicaron.


En esta primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: la industria química
y la industria eléctrica.


La aparición de la máquina de vapor y del ferrocarril revolucionó los medios de transporte.


En el siglo XIX, la industrialización se extendió desde Gran Bretaña al continente europeo, primero
a Alemania, Bélgica y Francia. Al mismo tiempo, la organización económica fue cambiando
y surgieron las sociedades anónimas y los bancos modernos.


A partir de 1870 se produjo una segunda revolución industrial: se comenzaron a aplicar
nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, aparecieron la producción
en serie y las cadenas de montaje, y se produjo un proceso de concentración empresarial.


La revolución industrial marcó el paso de una sociedad industrial y urbana a una sociedad agrícola
y rural, una sociedad de clases en la que la burguesía se convirtió en la clase más poderosa.


La industrialización fue el origen de la brecha económica entre los países desarrollados
y los países subdesarrollados.




5.- Relaciona cada concepto con su definición.

a) Barrio planificado en la segunda mitad del siglo XIX, con casa de buena calidad, calles             1) Revolución demográfica.
    ordenadas y todo tipo de servicios, en el que vivía la burguesía y las clases medias.                           

b) Nombre con que los teóricos marxistas definieron a los obreros, las personas                           2) Fábrica.
    que trabajaban en las fábricas a cambio de un salario.

c) Fuerte crecimiento de la población a partir de la segunda mitad del siglo XVIII                        3) Ludismo.
    como consecuencia del descenso de la mortalidad gracias, entre otras causas,
    a la aparición de las primeras vacunas.

d) Establecimiento en el que los obreros utilizan máquinas para trabajar.                                     4) Ensanche.

e) Corriente cultural que se desarrolló a mediados del siglo XIX, tanto en literatura                    
    como en pintura, y se caracteriza por el deseo de plasmar la realidad tal como es.                     5) Proletario.

f ) Movimiento obrero surgido en Inglaterra en el primer cuarto del siglo XIX,
    que se organizó para destruir las máquinas, a las que se consideraba culpables                         6) Realismo.
    del aumento del paro y del descenso de los salarios.

6.- Une cada personaje con la actividad que le corresponde.

a) Karl Marx.                                        1) Escritor inglés del siglo XIX.

b) Bakunin.                                          2) Difundió la producción en serie.
                                    
c) Charles Dickens.                              3) Representante del anarquismo.

d) Henry Ford.                                     4) Creador del marxismo o socialismo científico.
                                     
7.-Comenta las ideas principales del texto y escribe una redacción sobre la situación de los niños en la Revolución Industrial.

La infancia de los pobres: soledad, miseria y trabajo.
La burguesía y el proletariado fueron las dos clases que protagonizaron la Revolución Industrial. Los hijos de los hombres y mujeres de la clase trabajadora surgida con motivo del desarrollo de la Revolución Industrial presentaban las siguientes características distintivas:

a) La carencia involuntaria de compañía y afecto familiar, en unos casos porque la familia tenía que ir a trabajar, y en otros porque, al no tener recursos o al morirse los padres, se les llevaba a los hospicios, donde se les mantenía y educaba mínimamente. En ambos casos, la soledad y la falta de afecto eran las notas características de los primeros años de la infancia. Al ir haciéndose mayores, esta pobreza afectiva y material dio lugar a la solidaridad entre ellos y a la formación de grupos de maleantes que pasaban a engrosar el mundo del hampa.

b) La falta de lo necesario para cubrir las necesidades básicas: tanto los niños pequeños como los adolescentes estaban mal alimentados ya que, a la poca cantidad de comida, había que añadir la mala calidad de los productos. Iban vestidos con ropas escasas, rotas y sucias. Vivían en barrios contaminados y sin ningún tipo de infraestructura, en edificios semirruinosos, donde las habitaciones familiares resultaban excesivamente pequeñas. Esta miseria explica la elevada tasa de mortalidad en las clases menos favorecidas.

c) El trabajo realizado por niños y adolescentes no era algo nuevo, pero sí la dureza de ese trabajo. Cuando el patrono contrataba al padre, éste procuraba incorporar a la mujer y a los hijos. Los patronos no ponían impedimentos puesto que los niños cobraban la cuarta parte de un varón adulto. Tanto en las minas como en las fabricas realizaban una jornada tan larga como la de los mayores, desarrollando todo tipo de trabajos aunque, en algunos casos, debido a su flexibilidad y agilidad, los destinaban a tareas particulares tales como conducir las jaulas de extracción por las galerías estrechas de las minas o atar de nuevo los hilos rotos detrás de los telares, en posturas que no podían adoptar los adultos. Las precarias condiciones de infraestructura de las minas y fábricas y la dureza del trabajo, además de la miseria ya comentada, producían enfermedades y malformaciones en los trabajadores, sobre todo en los niños. Éstos, terminada la jornada laboral, tenían que ir a la escuela, además, durante unas horas. Esta situación se vio alterada cuando los empresarios decidieron incorporar a sus fábricas obreros cualificados. El despido de los niños, mano de obra barata, ocasionó la subida automática de los salarios, adecuados ahora a la capacitación y edad de los trabajadores. Liberados de las cargas laborales, los niños asistieron con asiduidad a las escuelas.